,

Comunicar más allá del paper: por qué tu investigación debe tener impacto fuera del ámbito académico (con guía de regalo)

Los proyectos científicos y de investigación generan un conocimiento valioso que, en demasiadas ocasiones, queda limitado al entorno académico. Publicaciones indexadas, ponencias en congresos especializados o informes técnicos son formas habituales de dar visibilidad al trabajo realizado. Sin embargo, si no se acompaña de una estrategia de comunicación dirigida a públicos más amplios, ese conocimiento corre el riesgo de quedarse encerrado en una conversación entre iguales.

La sociedad no accede a bases de datos científicas ni consulta regularmente publicaciones especializadas. Lo que sí hace es informarse a través de medios, plataformas digitales, redes sociales o encuentros divulgativos. Es ahí donde debe aterrizar el contenido científico. Y hacerlo requiere adaptar el lenguaje, los canales y el enfoque narrativo.

Una investigación que no se comunica más allá de su círculo especializado pierde oportunidades de generar impacto real. Por ejemplo, puede no ser tenida en cuenta por responsables públicos, empresas interesadas en desarrollos aplicables o colectivos sociales que se beneficiarían de los avances logrados. Si no se cuenta con claridad, no existe en términos de relevancia pública.

La exigencia de la financiación nacional y europea

Además, muchas convocatorias de financiación —nacionales y europeas— ya exigen que los proyectos incorporen acciones de comunicación y diseminación. No se trata solo de cumplir con este requisito formal. Se trata de demostrar que el conocimiento generado tiene la capacidad de transformarse en cambio social, cultural, ambiental o económico.

Para lograrlo, es necesario integrar la comunicación desde el inicio del proyecto. No es suficiente con anunciar resultados una vez finalizada la investigación. La interacción con públicos diversos —desde administraciones hasta ciudadanía— debe formar parte del proceso y ser coherente con los objetivos del estudio. Esto implica también contar con profesionales de la comunicación que entiendan tanto la lógica científica como las dinámicas sociales actuales.

Uno de los mayores retos a la hora de comunicar ciencia fuera del ámbito académico es mantener el rigor sin perder claridad. Traducir lo complejo sin distorsionar. Este equilibrio no siempre es fácil, pero es posible si se asume la comunicación como un componente estratégico del proyecto, no como una tarea secundaria.

Cuando la ciencia se comunica bien, abre puertas. Genera confianza, despierta interés y construye vínculos con la sociedad. Una ciudadanía más informada también es más exigente y proactiva en relación con los desafíos contemporáneos.

Si estás trabajando en un proyecto de investigación y te preguntas cómo mejorar su impacto más allá del entorno académico, la respuesta comienza por la comunicación.

Guía: cinco puntos clave para comunicar un proyecto científico con impacto real

Y para ayudarte en ese camino, he preparado una guía descargable con los cinco puntos clave que debes tener en cuenta para comunicar un proyecto científico con impacto real. Cubre desde cómo definir el mensaje central hasta cómo elegir los canales adecuados para llegar más lejos.

Descarga la guía aquí y empieza a diseñar una estrategia de comunicación que dé sentido y proyección a tu trabajo.

Pero si verdaderamente lo que quieres es definir de forma personalizada el impacto de tu proyecto y salir con una estrategia concreta de tu departamento de investigación para lograr llegar a tus diferentes públicos objetivo, ponte en contacto conmigo. En menos de veinte días tendrás tu plan para maximizar el impacto de tu investigación. 

, ,

6 tips para una comunicación efectiva de proyectos de inteligencia artificial: destaca en la era de la IA

comunicación de proyectos de Inteligencia artificial IA

En la era de la inteligencia artificial (IA), la comunicación y la difusión efectiva de los proyectos relacionados con esta tecnología son fundamentales para su éxito. Las empresas, startups, pymes y centros de investigación que trabajan en el campo de la IA necesitan estrategias sólidas de comunicación para destacar sus proyectos, generar interés y captar la atención de su público objetivo.

En este artículo, presento seis tips para comunicar y difundir proyectos de inteligencia artificial, acompañado del ejemplo del proyecto financiado por la CE, Bonsapps.

Este proyecto  permitirá a las pymes desarrollar soluciones de IA para resolver los desafíos actuales de innovación y tecnología. BonsAPPs desarrollará una herramienta AI-as-a-Service (AI-aa-S) totalmente funcional y escalable que operará con la plataforma AI-on-demand. Los casos de uso financiados por el proyecto demostrarán cómo la plataforma simplifica las tareas no funcionales que consumen mucho tiempo en el diseño de la IA, produciendo una IA a un coste menor.

Para comprender un poco más, en este artículo te guiaré a través de estos seis tips de comunicación efectiva para proyectos de IA acompañados del ejemplo del proyecto Bonsapps.  

Tip 1: Define una narrativa clara y atractiva

Un aspecto crucial para comunicar proyectos de inteligencia artificial es desarrollar una narrativa clara y atractiva que destaque el propósito y el valor de la iniciativa. La narrativa debe ser comprensible para el público objetivo, evitando tecnicismos excesivos.

Un discurso narrativo que se debe incluir, sobre todo enfocado a mensajes difundidos a público generalista, es el valor que aporta la inteligencia artificial en la mejora de los proyectos y en la liberación de recursos humanos. Esto es clave puesto que existe aún cierto rechazo ante proyectos que podrían implicar la pérdida de puestos de trabajo. Ofrecer mensajes donde se resalte el valor que aportaría la inteligencia artificial es crucial y que implica la creación de nuevos puestos de trabajo o el rediseño de tareas.   

Toda la narrativa de proyectos IA debe incluir la explicación del concepto y las ventajas que aporta la tecnología en términos sencillos y claros, utilizando ejemplos, estudios de casos y testimonios que sean relevantes para los diferentes públicos (stakeholders, investigadores, técnicos,…). Hay que evitar la jerga, los detalles técnicos y los acrónimos que pueden confundir o abrumar a determinadas audiencias.

Una acción de comunicación muy efectiva en estos casos es la realización de un FAQ, documento de Frequently Asked Questions donde el proyecto a través de las preguntas básicas responde de una forma clara y concisa. Una actividad que puede ofrecer información para todos los públicos objetivos del proyecto. El proyecto Bonsapps lo realiza para las diferentes convocatorias internas de financiación que lanza  para seleccionar retos Industriales de alto impacto entre pymes que conducirán al desarrollo de Casos de Uso.

Tip 2: Utiliza ejemplos y casos de uso concretos

Para que los proyectos de IA resulten más accesibles y tangibles, es recomendable utilizar ejemplos y casos de uso concretos. Estos ejemplos permiten a las audiencias visualizar cómo la IA puede resolver problemas reales y mejorar diversos aspectos de la vida y los negocios.

También es necesario dar respuesta a los públicos objetivos respondiendo a preguntas como: ¿cómo llegará a mejorar el proyecto de IA los procesos, productos, servicios o la experiencia del cliente?, o ¿cómo llegará a aumentar  la IA que se está desarrollando en este proyecto la eficiencia, productividad, calidad o rentabilidad? Es por ello que usar ejemplos concretos y estudios de casos para ilustrar las respuestas puede ser la forma más efectiva y clara de llegar a la audiencia.

El proyecto Bonsapps a través de su web lista ejemplos de cómo se está implementando en diferentes pymes el uso de la IA.

Tip 3: Personaliza la comunicación para cada audiencia

Es esencial adaptar la comunicación y la difusión de los proyectos de IA a diferentes audiencias. Cada grupo de interés tiene necesidades y preocupaciones específicas, por lo que personalizar el mensaje y el contenido es fundamental para captar su atención.

Cada audiencia puede desempeñar un papel importante en el desarrollo y el éxito de un proyecto de IA: las empresas innovadoras en la puesta en marcha de las innovaciones y aplicaciones, las universidades investigando y transfiriendo el impacto de su trabajo, los gobiernos impulsando con financiación los logros obtenidos.

A tenor del amplio espectro de públicos se llevarán a cabo actividades de comunicación diferentes con incentivos y plazos de impacto distintos.

Tip 4: Crea contenido visual y atractivo

En un entorno donde la atención del público es cada vez más limitada, es importante utilizar contenido visual y atractivo para comunicar proyectos de IA. Infografías, videos explicativos, imágenes impactantes y gráficos interactivos pueden captar la atención y transmitir información compleja de manera más efectiva. Por ejemplo, la campaña de comunicación de OpenAI sobre su modelo de lenguaje GPT-3 utilizó videos ilustrativos para demostrar las capacidades del sistema en la generación de texto.

Un claro ejemplo en el proyecto Bonsapps que aúna el tip 3 y el 4 es el video promocional del proyecto centrado en un público objetivo muy concreto, las pymes. Éste tiene un contenido atractivo y ofrece mensajes muy directos a este sector.

Tip 5: Aprovecha las redes sociales y los influencers

Las redes sociales y los influencers desempeñan un papel crucial en la difusión de proyectos de IA. Aprovecha plataformas como Twitter, LinkedIn y YouTube para compartir actualizaciones, logros y casos de éxito de tu proyecto. Además, identifica y colabora con influencers relevantes en el campo de la inteligencia artificial para aumentar la visibilidad y la credibilidad de tu proyecto.

Las redes sociales más factibles para la difusión de un proyecto de innovación son Linkedin, Twitter y Youtube, así también lo vemos en el proyecto Bonsapps. ¿Por qué estas tres redes sociales? La primera por su vinculación al ámbito profesional y académico, la cual ofrece una amplia variedad de oportunidades: desde conectar con empresas hasta participar en grupos donde compartir información. Twitter por su rapidez y repercusión, el medio más inmediato. Y Youtube por las posibilidades que ofrece como canal de vídeo.

Tip 6: Contrata un equipo de profesionales de la comunicación experto en IA

Por último, es fundamental contar con un equipo de profesionales de la comunicación experto en el ámbito de la inteligencia artificial. Estos profesionales comprenden las complejidades de la IA y pueden traducir la jerga técnica en un mensaje accesible para el público. Además, están familiarizados con las mejores prácticas de difusión en el sector y pueden desarrollar estrategias efectivas de comunicación adaptadas a cada proyecto. Un buen equipo de comunicación puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la difusión de proyectos de IA. La comunicación clara, los ejemplos concretos, la personalización, el contenido visual, las alianzas estratégicas, las redes sociales y los influencers son herramientas poderosas para transmitir el valor y el potencial de la IA a las audiencias adecuadas. Con una estrategia de comunicación efectiva, los proyectos de IA pueden alcanzar el éxito que se desea.

Puedes contactar conmigo en mi perfil de Linkedin o por email: info@silviasilvacomunicacion.com

,

5 acciones de comunicación innovadoras que marcan la diferencia

acciones de comunicación innovadoras

Las acciones de comunicación y difusión de proyectos y resultados de investigación están siendo cada vez más innovadoras. Europa se está esforzando mucho por hacer acciones disruptivas y que marquen la diferencia con respecto a las ya habituales: página web, redes sociales, folleto publicitario o jornada de presentación.

La comunicación y la difusión de proyectos y resultados de investigación han dado un giro de 180º en este sentido, y son mayores los esfuerzos realizados tanto por parte de las instituciones como parte de los propios técnicos de proyectos o investigadores a la hora de atreverse a innovar.

Una de las razones del cambio son las exigencias de las entidades financieras (la Comisión Europea, por ejemplo, exige mayor impacto en los proyectos que ellos apoyan). Otra de las razones, la profesionalización en esta materia con la incorporación de expertos en comunicación que ofrecen su experiencia y conocimiento para mejorar los resultados obtenidos.

Sin duda alguna, ya se puede hablar de tendencias y de ejemplos exitosos en este campo. Ya no existe la comunicación como obligación, desvinculada de la investigación,  sino como vía de alcanzar objetivos o como meta para lograr beneficios.

A continuación, os ofrezco 5 ejemplos de acciones de comunicación innovadoras que muestran la creatividad y la originalidad desarrollada actualmente en Europa.

1- Acción de comunicación innovadora: CONTAR UN PROYECTO A TRAVÉS DEL CÓMIC

El proyecto ERC COMICS promociona iniciativas financiadas por la Comisión Europea a través del programa ERC -European Research Council-. Gracias a las tiras cómicas se narran las historias de investigadores e investigaciones que están siendo financiados por esa convocatoria.

comic comunicación innovadora

2.- Acción de comunicación innovadora: PROMOCIONAR UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN A TRAVÉS DE UNA WEB 

El campo de las FET (tecnologías futuras y emergentes) es aún muy desconocido para la mayoría de la sociedad. La Comisión Europea consciente del desconocimiento financia un proyecto, la web es una de las acciones más relevantes en él, donde se cuentan historias sobre investigaciones e investigadores, y el impacto alcanzado en nuestras vidas gracias a sus trabajos.

fetfx.eu actividad de comunicacion

La web, que además ha obtenido el Web Awards Prize en 2018, es un canal donde se entrevistan, se ofrece información útil sobre esta área de investigación, todo de una manera muy visual y utilizando el storytelling, los vídeos y la infografía.

3.- Acción de comunicación innovadora: INFORMAR SOBRE UN PROYECTO DE UNA FORMA DIFERENTE

Hablar de folletos y cartelería no es innovador ni disruptivo. Pero, tal vez, si a una acción de comunicación le incorporas un componente diferenciador: el emplazamiento, puedes hacer que sea novedosa y sobre todo, impactante.

startdust communication

Este cartel, promocionando un proyecto europeo, estaba expuesto en el Aeropuerto de Bruselas. Tanto el mensaje como el lugar lo hacen diferente. ¿Quién dijo miedo a la hora de innovar en comunicación?

4.- Acción de comunicación innovadora: EL VÍDEO PARA MOSTRAR EL IMPACTO DE UN PROYECTO

El vídeo ha llegado para quedarse. Es una herramienta útil, versátil y con gran potencial.

En este ejemplo se explica un proyecto MSCA (Marie Skłodowska-Curie Actions) que promueve establecer una red internacional de excelencia en el campo de los radares costeros de alta frecuencia.

5.- Acción de comunicación innovadora: UNA COMPETICIÓN PARA IMPLICAR A LA CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES 

competición acción de comunicación

Implicar a los ciudadanos en la toma de decisiones es uno de los objetivos esenciales de Europa. Un ejemplo claro de esta preocupación es el desarrollo de la RRI  (Investigación e Innovación Responsables).

Por ello, muchos proyectos europeos buscan la interacción directa con el ciudadano y los hacen partícipes de la creación o desarrollo de planes o estrategias. Este el caso del proyecto GRECO que a través de una competición busca la colaboración directa y la generación de ideas en el ámbito de las energías renovables.

 

LA CLAVE DEL ÉXITO DE UNA ACCIÓN DE COMUNICACIÓN INNOVADORA

Pero, ¿cuál es la clave para diseñar una actividad de comunicación o difusión innovadora y que alcance los objetivos deseados? 

Esencialmente, la estrategia. Si se quiere tener éxito a la hora de realizar una actividad de comunicación o de difusión y conseguir el fin soñado: promocionar un proyecto, promover la participación, atraer clientes, transferir conocimiento, establecer contactos, generar actividad, etc., se necesita, para todo ello, un plan. Éste deberá responder a las siguientes preguntas: ¿qué quieres obtener?, ¿a qué audiencia quieres llegar?, ¿con qué presupuesto cuentas?, ¿qué mensaje clave quieres transmitir?, ¿qué canal o medio vas utilizar? y ¿cómo vas a evaluar el impacto alcanzado? Con estas cuestiones puedes empezar a diseñar una estrategia.

Hay que tener en cuenta además que cualquier acción de comunicación o difusión necesita de:

  • la coordinación y la organización,
  • la búsqueda de la colaboración de expertos,
  • el atrevimiento a la hora de innovar,
  • centrar los esfuerzos en los objetivos marcados,
  • saber sacar provecho a cualquier acción realizada.

TENDENCIAS 2019 EN ACCIONES DE COMUNICACIÓN INNOVADORAS

Las tendencias en este 2019 para acciones de comunicación y difusión de proyectos de investigación van muy en la línea de lo que se están haciendo en otros campos de la comunicación y el marketing: muy visual, storytelling, transmedia, experiencia de usuario, diseño, etc.

En este gráfico, os ofrezco algunas clave para entender qué se está haciendo y cómo se puede implementar estas tendencias en una acción de comunicación diferente e innovadora.

tendencias comunicación I+D 2019

 

¿Estos ejemplos te han ayudado a entender cómo se pueden diseñar acciones de comunicación innovadoras? No te preocupes si aún no es tu caso. Puedes contactar conmigo y podemos trabajar conjuntamente para hacerlo posible: info@silviasilvacomunicacion.com

,

¿Cómo hacer aparecer tu innovación en los medios de comunicación? 5 dudas resueltas y múltiples ejemplos

cómo hacer aparecer tu innovación en los medios de comunicación

Cuántas veces te has preguntado, inmerso en el trabajo diario dentro del proyecto y preocupado por quererlo dar a conocer públicamente, qué es necesario para que un periodista de un medio de comunicación le interese tu innovación, cómo aparecer en los medios o cómo captar la curiosidad de los profesionales de la información. 

A continuación, te ofrezco las respuestas a 5 posibles dudas que puedes tener en este sentido, y múltiples ejemplos de cómo lo han resuelto diferentes proyectos de innovación (pincha en los enlaces para saber más sobre ellos).

¿Qué puede interesarle a los medios de comunicación?

¿Cómo debes informar a los medios de comunicación?

Con transparencia. Ese debe ser el modus operandi cuando nos aproximemos a los periodistas. La transparencia genera en los medios de comunicación, confianza. Este valor es un intangible muy provechoso en el proyecto o en la entidad que hace innovación, y por supuesto, para la relación con los medios de comunicación. Un vínculo basado en la confianza puede suponer un incremento de la notoriedad y de la promoción, sin la necesidad de estar trabajando constantemente en la credibilidad del proyecto.

¿Qué debes ofrecerles a los medios de comunicación?

¿Quién debe ser el responsable de ponerse en contacto con los medios de comunicación?

Siempre debe haber un portavoz que se erija como responsable frente a los medios de comunicación y que sea la persona encargada de ofrecer la información del proyecto innovador. Será el representante de la entidad el que explique con detalle los avances realizados, la innovación desarrollada o el descubrimiento llevado a cabo.

¿Cómo pueden conocer los medios de comunicación tu innovación? 

Además de la consabida nota de prensa enviada por correo electrónico o de la llamada de teléfono al periodista del medio, la información actualizada del proyecto debe estar publicada en la web y en los diferentes canales que el proyecto o la entidad utilice (redes sociales, básicamente).  Es importante que los periodistas puedan acercarse a la innovación a través de cualquier canal y que pueda conocer las novedades de forma fácil y sencilla.