Artículos relativos a la innovación tecnológica

7 CLAVES DEL STORYTELLING EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Claves del storytelling en la innovación tecnológica

Se habla mucho del storytelling en el marketing digital. Hay decenas de artículos en Internet que ofrecen claves y muestran las formas de construir una historia con el objetivo de captar y conectar con el público. ¿Es diferente cuando la historia narra una innovación tecnológica?

A continuación, se detallan 7 claves para construir historias en el ámbito del desarrollo tecnológico y de la innovación. En ellas puedes encontrar las semejanzas y las diferencias:

 

1.- COMPRENDE LA HISTORIA

Para hablar sobre una innovación tecnológica, lo primero y lo más importante es que entiendas de lo que estás hablando. Si al que le toca contarla es al propio investigador, desarrollador,… que la ha puesto en marcha, entonces no hay problema. Pero si el que la debe contar es el responsable de comunicación o personal ajeno a la investigación, aquí es esencial que esta persona comprenda perfectamente de lo que está escribiendo o narrando.

Para ello, haz preguntas. No dudes en aclarar las dudas que se te planteen. Las palabras técnicas intenta que te las aclaren y no des por supuesto nada.

Es una gran responsabilidad ostentar la tarea de elaborar mensajes y transmitirlos porque muchas veces se juega el prestigio, la credibilidad y la confianza del equipo que está detrás del desarrollo tecnológico.

 

2.- HÁZTE FAN DE LO QUE CUENTAS

Si lo tuyo son las energías renovables y un mundo sostenible, difícil será que cuentes y hagas tuya la historia de los beneficios de seguir construyendo centrales nucleares.

Para hacer creíble una historia debes partir de la base de que crees en ella y en las bondades de lo que narras. Otra cuestión es que te conviertas en abogado del diablo y seas capaz de quedarte impertérrito frente a la situación pero como esto va de emociones y sentimientos, te costará mucho más desarrollarla.

 

3.- MEDIA ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL PÚBLICO

Cuenta pero no intepretes. Una vez que ya sabes lo que debes contar, te has informado, te has documentado y has construido la historia, es hora de plasmarla. Recuerda: eres mediador entre la innovación tecnológica y el público al que se le envía el mensaje. No debes interpretar porque puede pasar que si no eres el desarrollador, te equivoques y esa equivocación pueda salir muy cara a la investigación, al equipo o a la entidad que está detrás de la historia.

 

4.- NO HABLES DE TECNOLOGÍA. HABLA DE PERSONAS QUE PODRÁN USAR LA TECNOLOGÍA

Ponte en el lugar de la persona que se beneficiará de los avances de esa innovación tecnológica. No hables de las características o de sus particularidades si no está rodeada de una historia que lo fortalezca.

Empieza contando un caso real para que la audiencia entienda el posible mensaje complejo que a continuación pueda darse en la noticia.

 

5.- MENCIONA AL EQUIPO QUE ESTÁ DETRÁS DE ESA TECNOLOGÍA

Muchas veces parece que la tecnología está creada de la “nada”. No existen personas detrás de esa innovación, no hay profesionales que desarrollan y se esfuerzan por conseguir un avance.

En la mayoría de las ocasiones cuando se hace storytelling sobre una innovación lo que se mencionan son las empresas. Están conectando el desarrollo tecnológico a la marca, fortaleciendo el branding. Pero ese refuerzo lógico, sería más efectista, si lo enlazaran con lo emocional construyendo la historia con las personas que crean y diseñan la tecnología.

 

6.- CUENTA NO SÓLO CON PALABRAS. REFUERZA LA HISTORIA CON IMÁGENES Y GRÁFICOS

Las palabras cuentan y  las imágenes muestran. Esa conexión se hace más imprescindible cuando estamos hablando de resultados de estudios de investigación con gran impacto social. Hay noticias que podrían tener más repercusión mediática si a las cifras se les aportasen valor con datos gráficos para que el público general comprendiese de qué se está hablando, qué supone ciertos cambios o alteraciones, qué implica las modificaciones,…

 

7.- CONFORMA SEGÚN LAS AUDIENCIAS

Si tienes segmentada tu audiencia (investigadores, público, organismos públicos,…) pues entiendes que a cada audiencia hay que ofrecerle mensajes diferentes (papers, noticias, informes de evaluación,…), puedes construir también las historias según estas audiencias. Hacer segmentación refuerza tu estrategia y afianza tus objetivos. Construye storytelling según tus audiencias.

 

La comunicación, un instrumento clave de la innovación

Comunicación en la innovación tecnológica

Una de las claves del éxito del proceso innovador, es una buena comunicación. Probablemente nadie duda de ello, teniendo en cuenta todo lo que conlleva el concepto en sí de comunicación: difusión, promoción, divulgación, transmisión de la idea, generación de información. Un amplio abanico de actividades que, de una manera u otra, forman parte en algún momento de ese proceso.

Pero es evidente que esta aseveración no concuerda con la realidad cuando nos encontramos con la realidad: entidades de innovación cierran sus puertas ahogadas por las deudas. 

El error de muchos agentes de la I+D+i es no reconocer la importancia de la comunicación a la hora de obtener éxito en el proceso innovador. 

Anclados muchos de ellos en el uso de una comunicación offline -y algo del online gracias a sus páginas webs-, encallados en el sistema tradicional (emisor-mensaje-receptor) presuponen que la innovación no necesita de la comunicación para su desarrollo.

En este sentido, y a manera de justificación, podrían ser varios los motivos por los que no se le reconoce su importancia. Entre las razones: la falta de conocimiento o de interés, la escasez de recursos humanos y económicos, la no comprensión de la relevancia de su papel, entre otros.

Ya no es factible solo el uso de la nota de prensa por el aniversario de la entidad, o la organización de un evento, ni tener una página web o utilizar las redes sociales. Si no existe una buena planificación estratégica de la comunicación con objetivos claros de promoción, difusión, y en definitiva, venta del producto innovador, el resto no tiene sentido.

¿Por qué es necesario el cambio?

  • Porque las entidades públicas han disminuido su ayuda a la financiación y los agentes de la I+D deben buscar vías alternativas (capital privado).
  • Porque los organismos públicos tanto europeos como españoles exigen mayor y mejor promoción de los proyectos aprobados financiados por ellos.
  • Porque la alta competitividad entre los agentes de la I+D repercute negativamente en sus carteras de clientes y en sus cuentas.

La innovación es tendencia

La innovación forma parte de nuestro día a día. Está de moda. En muchos aspectos, lo ha invadido en exceso, y la palabra, que no el concepto, empieza a mal usarse. Ya todo es innovador: el yogur, las plantillas de unos zapatos, la crema de afeitar, incluso un lápiz.

Los grandes medios de comunicación reconocen la importancia de la innovación tecnológica y cuentan con suplementos como los de El Mundo y El País o incluso medios digitales especializados en la materia, Innovaticias. Saben que el público demanda este tipo de información.

El mundo digital ofrece una facilidad innegable que ya muchos usan para su propio beneficio. Las plataformas de crowdfunding están siendo un claro ejemplo de cómo muchos innovadores y start-up utilizan esta “ventana” para darse a conocer y para implicar al público en ese proceso innovador (co-creación).

Estos pocos argumentos, y algunos otros más, podrían servir de baza para entender que la comunicación es sumamente importante y que es un instrumento eficaz para el éxito de la innovación.

¿Es caro comunicar innovación de una forma efectiva?

No. Resulta mucho más caro no comunicar o comunicar mal. ¿Cuántas innovaciones fracasan por no haberse comunicado?, ¿cuántos proyectos no consiguen de nuevo financiación pues no han sabido transmitir todo el trabajo realizado? Desde este punto de vista, es barato implementar una buena estrategia de comunicación.

De la misma manera que para el desarrollo de un prototipo se cuenta con ingenieros especializados en la materia, ¿por qué para difundir los resultados obtenidos de su fabricación o diseño no se contratan a profesionales de la comunicación? El error está en no entender que desde la generación de la idea hasta la comercialización del producto existe un proceso donde es necesario igual esfuerzo e igual implicación.