Artículos relativos sobre la comunicación de proyectos europeos

TALLER: CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ DE PROYECTOS H2020 (II)

Consejos de comunicación de proyectos europeos

5 CONSEJOS ANTES DE PLANIFICAR LA COMUNICACIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS

Prosiguiendo con el post sobre el taller de comunicación eficaz en proyectos H2020 que realicé en la sede de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), listo, a continuación, 5 consejos a la hora de planificar la comunicación en proyectos europeos.

 

1.- COORDINACIÓN
  1. Es imprescindible que exista una coordinación entre los socios del proyecto. Mucho más cuando está en juego la comunicación, es decir, la promoción del proyecto y sus resultados:
  • Hay que evitar los conflictos y los malos entendidos. Por lo que es necesario incluso trabajar la comunicación entre los partners del consorcio –recomendación: elaborar un plan de comunicación interna-. Debe existir una planificación de la estrategia y de la gestión de la comunicación en toda la vida del proyecto. Identificar quién hará cada cosa, cómo la hará y cuánto tiempo tiene para llevarla a cabo. En este sentido es aconsejable crear un organigrama con las funciones de cada uno de los socios en este apartado.

 

  • El socio responsable de la comunicación debe ser el líder del paquete de trabajo de “comunicación y difusión”. El coordinador así como todos los socios del consorcio deben estar dentro de este paquete de trabajo. Aunque sea con un peso mínimo: «person/month».

 

  • Debe existir un vínculo estrecho de trabajo entre el socio coordinador del proyecto y el líder del paquete de trabajo de comunicación. Ya sea por cercanía geográfica –para facilitar las reuniones bis a bis- o porque hablen el mismo idioma –se evita con ello los equívocos y las malas interpretaciones-.

 

2.- SEGUIMIENTO
  • Mantener reuniones periódicas entre los responsables y técnicos del área de la comunicación de las entidades que conforman el consorcio (sin necesidad de hacerlas físicamente se puede utilizar cualquier plataforma digital). De esta forma, se conoce el progreso, las posibles incidencias, las dudas que haya con referencia a la estrategia y a la ejecución de la comunicación del proyecto. Estas reuniones deberían ser más continúas al principio –el primer año y medio- y volver a aumentar su periodicidad –los últimos seis meses- a la finalización del proyecto.

 

  • Hacer un seguimiento del proyecto. El socio que lidere el WP de comunicación debe estar al tanto del progreso de los demás paquetes de trabajo, de los deliverables y milestones. ¿Cómo se están desarrollando los otros paquetes de trabajo?, ¿cómo es la comunicación entre los socios a la hora de gestionar los paquetes de trabajo? ¿Está existiendo alguna incidencia? Es importante que el responsable de la promoción conozca la progresión del proyecto pues cualquier problema puede incidir negativamente en la comunicación.
3.- INTERACCIÓN
  • Relación estrecha con otros proyectos europeos de la misma temática o de similar área de trabajo en tu región, en tu país y en Europa. Es ésta una cuestión que la Comisión Europea mira con buenos ojos e incluso fuerza a los proyectos a que interactúen entre ellos.

remourban

remourbanrelatedprojects

 

  • Buscar sinergias con iniciativas regionales o locales para poder establecer contacto y dar a conocer el proyecto. Es interesante saber qué eventos, encuentros, plataformas,… de nuestra zona pueden ser una vía para difundir nuestro proyecto a una audiencia más próxima.

 

eqEhet-8_400x400

findus

 

  • En el ámbito interno del proyecto, el WP de comunicación debe  estar integrado con los demás paquetes de trabajo. Es una obviedad, pero no por ello se debe pasar por alto. Deben establecerse nexos de trabajo con los demás paquetes. Obviamente esta interacción es más estrecha con los WP de difusión y explotación de los resultados.
4.- ACTIVIDAD
  • El socio encargado de la comunicación y todos aquellos que integren el WP deben, de forma activa y continúa, hacer partícipes a las audiencias del trabajo desarrollado en el proyecto gracias a los mensajes adecuados y a través de los canales correctos.

 

  • Utilizar no sólo la web del proyecto y los canales de comunicación de los socios. La Comisión Europea ofrece alternativas para difundir los resultados que maximizan la repercusión de lo que hacemos en el proyecto. Como muestra, un botón:
COMMUNICATION TOOLKIT 
OTRAS FUENTES DE NOTICIAS DE LA UE
EUROPEAN JOURNALISM CENTRE
  • Conocer qué están haciendo otros proyectos europeos en materia de comunicación. Saber si existen otras nuevas formas de transmitir el mensaje. Ser innovadores pues a la Comisión Europea le gusta que se busquen alternativas diferentes a las tradicionales –medios de comunicación off line, web del proyecto,…- para promocionar los resultados.

 

5.- SOSTENIBILIDAD
  • Fortalecer la sostenibilidad del proyecto más allá del tiempo de ejecución, gracias a una estrategia de comunicación eficaz. Esto va mucho en relación con el Impacto. La Comisión Europea insta a los proyectos a que todo el trabajo realizado durante su ejecución no se quede en nada una vez acabado. Por lo que quiere que los socios busquen su continuidad incluso también en el ámbito de la comunicación. ¿Seguirán los socios ofreciendo información relativa a los resultados del proyecto? ¿Continuará la web del proyecto generando contenido relacionado con el proyecto o su sector?,…

 

Nota: Si estás interesado en conocer más sobre la comunicación en la convocatoria H2020 puedes ponerte en contacto conmigo o formar parte de una lista de distribución específica que he creado para informar sobre la actualidad de este tema.

TALLER: CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ DE PROYECTOS H2020 (I)

Claves para la comunicación de convocatorias europeas H2020

A principios de diciembre impartí un taller sobre la comunicación eficaz de proyectos europeos de la convocatoria H2020 gracias a la oportunidad que me brindó la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). A él asistieron alrededor de 20 personas -perfiles del área de la comunicación y de la I+D- de diferentes entidades (pymes y grandes empresas) que estaban interesadas en profundizar en los aspectos más relevantes que está demandando la Comisión Europea en los proyectos de esta convocatoria.

 

Comunicación eficaz de proyectos europeos H2020

Taller sobre la comunicación eficaz en proyectos europeos: convocatoria H2020 y otros programas. (Fuente: CTA)

¿Cuáles fueron los temas que se trataron en este taller?

Una de las primeras cuestiones que se habló fue la importancia que la UE otorga a la comunicación en el H2020 y su referencia en documentos oficiales:

Annotated Model Grant Agreement

El primer documento al que hice mención fue el Annotated Model Grant Agreement donde en los artículos 28, 29 y 38 se definen los conceptos de comunicación, difusión y explotación de resultados. En este sentido, se hace una gran distinción de los ámbitos, el enfoque y el impacto que cada concepto engloba.

ARTICLE 28 — EXPLOITATION OF RESULTS

28.1 Obligation to exploit the results

Each beneficiary must — up to four years after the period set out in Article 3 — take measures aiming to ensure ‘exploitation’ of its results (either directly or indirectly, in particular through transfer or licensing; see Article 30) by: (a) using them in further research activities (outside the action); (b) developing, creating or marketing a product or process; (c) creating and providing a service, or (d) using them in standarisation activities.

ARTICLE 29 — DISSEMINATION OF RESULTS — OPEN ACCESS — VISIBILITY OF EU FUNDING

29.1 Obligation to disseminate results.

Unless it goes against their legitimate interests, each beneficiary must — as soon as possible — ‘disseminate’ its results by disclosing them to the public by appropriate means (other than those resulting from protecting or exploiting the results), including in scientific publications (in any medium).

ARTICLE 38 — PROMOTING THE ACTION – VISIBILITY OF EU FUNDING

38.1 Communication activities by beneficiaries

38.1.1 Obligation to promote the action and its results

The beneficiaries must promote the action and its results, by providing targeted information to multiple audiences (including the media and the public) in a strategic and effective manner.

 

Es evidente que para la Comisión Europea los tres conceptos son diferentes y cubren aspectos divergentes. Algo que deberá quedar reflejado en la estrategia y en las actividades de todos los proyectos H2020.

comunicaciondiferentedifusion

Communicating. EU Research & Innovation. A guide for project participants

El siguiente documento al que hice referencia fue el Communicating. EU Research & Innovation. A guide for project participants. Una guía útil y práctica donde, entre otras cuestiones, se puede encontrar un listado de pautas para ayudar a desarrollar una estrategia de comunicación en un proyecto europeo.

PAUTAS  

1.  Garantiza una buena gestión

2. Define tus metas y objetivos

3. Selecciona tu audiencia

4. Elige tu mensaje

5. Utiliza los canales y los medios apropiados

6. Evalúa tus esfuerzos

Fact sheet: The plan for the exploitation and dissemination of results in H2020

Hay un tercer documento, más enfocado a los aspectos de difusión y explotación de resultados y elaborado por European IPR Helpdesk, el Fact sheet: The plan for the exploitation and dissemination of results in H2020. En él se deja claro lo siguiente:

El plan de difusión y explotación de resultados es un documento estratégico que ayuda a los socios del proyecto a establecer las bases para su estrategia de propiedad intelectual, difusión y explotación de resultados.

La evaluación de propuestas en la convocatoria H2020

A  continuación, expliqué cómo se evalúa la comunicación en una propuesta de la convocatoria H2020. En concreto, los evaluadores tendrán en cuenta las ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN que se pondrán en marcha a lo largo del proyecto.

Evaluación de propuestas convocatoria H2020

Los tres criterios que se evalúan en una propuesta en la convocatoria actual

 

En el modelo de evaluación actual, se valoran con el mismo peso los tres criterios (aunque hay tipos de acciones que por su proximidad al mercado tiene mayor peso el IMPACTO). Los criterios de evaluación están adaptados a cada esquema de financiación y cada área temática, especificados y explicados en los programas de trabajo.

Dentro de la estructura de una propuesta, y teniendo en cuenta lo que nos ocupa, en el apartado de IMPACTO hay que cumplimentar los siguientes apartados:

impact

El apartado 2.2 b) refiere específicamente a ACTIVIDADES  DE COMUNICACIÓN.

Y esto se explica de la siguiente manera:

DESCRIBIR medidas estratégicas y específicas para promover la acción misma (el proyecto) y sus resultados a una multitud de audiencias, incluidos los medios de comunicación, el público y la propia comunidad del proyecto.  Medidas proporcionadas y con objetivos claros. Incluir medidas para la participación (engagement) pública.

Resumiendo la Comunicación para la CE en la convocatoria H2020 es muy importante, se evalúa y debe estar integrada en el proyecto.

 

Continuaré en un siguiente post explicando lo que dio de sí este taller…..

Nota: Si estás interesado en conocer más sobre la comunicación en la convocatoria H2020 puedes ponerte en contacto conmigo o formar parte de una lista de distribución específica que he creado para informar sobre la actualidad de este tema.

 

Desde la idea hasta el desarrollo del proyecto: la comunicación como eje transversal

La comunicación eje transversal desde la idea hasta el proyecto

Suele pasar que a los profesionales de la comunicación, ya sea personal por cuenta propia o ajena, lo llamen cuando ya se está ejecutando el proyecto. La comunicación parece ser que es el último eslabón en la cadena de actividades que se llevan a cabo. “Debes montar la página web”, “haz un folleto y no te olvides de meter los logotipos de la Comisión Europea”, “organiza el workshop e invita a todos los socios”,…. Pueden ser las frases que un responsable de comunicación escuche en este sentido.

Las entidades siguen sin darle la importancia necesaria a la comunicación en los proyectos. Una cuestión que se hace algo incomprensible cuando incluso la CE en convocatorias como la de H2020 le da una relevancia clave. Es una obligación y se evalúa.

 

Artículo 38 del Grant Agreement sobre comunicación

Article 38 “Communication”. Annotated Model Grant Agreement H2020.

Aún queda camino por recorrer para que en la redacción de proyectos se incluya a profesionales de la comunicación capaces de otorgar una visión más próxima al público y más cercana a la realidad. Porque es cierto que cuando los técnicos de proyectos y/o especialistas en innovación inician el arduo camino de gestar un proyecto desde la propia idea se olvidan, en muchas ocasiones, que hay profesionales que, por su trabajo, pueden generar una perspectiva pragmática que le dé a la propuesta el giro necesario para que guste a los evaluadores.

En el proceso que hay desde que se genera la idea hasta que se ejecuta el proyecto, se pasa por una serie de etapas que son siempre -en la mayoría de las ocasiones- las mismas. Pues en todo ese proceso evolutivo hay un eje transversal, la comunicación.

Desde la idea hasta la ejecución del proyecto, todo es comunicación

Proceso de gestación de un proyecto.

La idea

No hace mucho escuché en un evento organizado para promocionar una convocatoria de financiación, una frase bastante interesante:

“Si no partimos de una idea de proyecto potente no habrá una buena estrategia de comunicación”.

Cierto. Pero esa relación entre la idea y la comunicación quizás para algunos tan obvia, para otros no lo es.

La idea puede estar ahí en la mente del que la gesta pero para que se plasme en un documento y se postule como proyecto, se necesita comunicación. Para que esa idea traspase la frontera de la entidad gestora y guste a otras entidades que quieran apoyarla y formar consorcio se necesita, comunicación. La idea es sólo un concepto etéreo que no tiene sentido sino se conforma como una propuesta gracias, en parte, a la comunicación.

Incluso en esta etapa cuando se empiezan a dar posibles nombres al proyecto. Es ahí donde deberían recurrir a profesionales de la comunicación que pueden dar una excelente visión sobre cómo denominar un proyecto.

Se ha llevado durante mucho tiempo utilizar siglas. Para muestra un botón: BRAUDEL-IFER-FMSH (Fernand Braudel International Fellowships for Experienced Researchers in Social Sciences and Humanities). Cuando en la mayoría de las ocasiones es un sinsentido, y sólo para  los que están trabajando en el proyecto puede tener alguna explicación. Hay que buscar títulos de proyectos que enganchen al público, que sean fáciles de recordar y que puedan usarse fácilmente para una web, para redes sociales o para la propia cartelería.

A la hora de nominar ya debemos tener una perspectiva próxima a la comunicación y al marketing. El branding de tu proyecto se inicia cuando se gesta la idea. No cuando el proyecto lleva meses aprobado. Trabajar desde esta perspectiva puede facilitar mucho la labor a posteriori.

El consorcio

Aquí puede pasar que seas el líder de la propuesta o el socio. (Otra cuestión es que sean propuestas en la que vaya una entidad sola).

Si eres líder, tu papel esencial es el de promocionar la creación de un consorcio acorde a tus objetivos. Y para eso necesitas mucho de la comunicación. Si buscas a través de contactos o de las referencias de entidades amigas, o a través de los canales que la CE ofrece para la búsqueda de socios, o por cualquiera otra vía, necesitas comunicación. ¿Cómo transmite la idea de proyecto?, ¿qué canales utilizas?, ¿de qué forma remites la propuesta?, ¿a quién debes enviársela? Son cuestiones que se deben plantear previamente y que necesita, por qué no, de profesionales de comunicación para el asesoramiento.

Si buscas participar como socio o están buscando a tu entidad para formar parte del consorcio, también necesitas de comunicación. ¿Qué imagen ofreces?, ¿qué mensajes transmites?, ¿quién recoge la propuesta?, ¿cómo se establece los contactos?, ¿cómo se gestiona el consorcio? Como en el caso anterior, el asesoramiento de expertos en estas líndes no supone restar, en todo caso supone sumar.

La propuesta

Sobre esto se podría hablar largo y tendido de lo que debe contener una propuesta en lo referido a la comunicación. Estaríamos hablando del propio contenido del proyecto: plan de comunicación, estrategia, objetivos, actividades, canales,…

Este aspecto podría dar para un post exclusivamente hablando de ello. Por lo que lo dejaré para otro artículo. Sólo diré que las propuestas deben contar con una estrategia muy bien definida, trabajada y bien planteada.

El desarrollo

No cabe duda de que el éxito de un proyecto viene dado, en parte, por la gestión, colaboración y cohesión de las entidades que conforman el consorcio. Las distintas singularidades de cada uno de los socios, ya sea por lengua, cultura, país, incluso por la propia entidad en sí pueden ocasionar problemas, dificultades en la ejecución y buen fin de un proyecto. Es clave la creación de una estrategia de comunicación interna que amortigüe cualquier tipo de incidencia o cualquier tipo de crisis.

Con todo ello,

¿Alguien duda de la importancia de la comunicación en un proyecto financiado por la CE?

 

 

La investigación y la Innovación Responsables (RRI), ¿nuevo paradigma?

Investigación e Innovación responsable_ RRI

Asistí hace unos días a la jornada organizada por la Agencia Andaluza del Conocimiento y la Obra Social ‘La Caixa’,  “¿Cómo implementar la Investigación e Innovación Responsables?” o lo que en inglés y por sus siglas se denomina, RRI.

Hay múltiples definiciones para explicar qué es RRI. Entre las que se comentaron durante la jornada, me quedo con ésta: es un nuevo enfoque inclusivo a la investigación y a la innovación, en donde se asegura que los actores de la sociedad trabajan juntos durante todo el proceso de investigación e innovación.

LA RRI en las convocatorias europeas

Este nuevo concepto se puede agregar, sino se ha hecho ya, a la extensa nomenclatura de la CE en el ámbito de las convocatorias. RRI tiene su propios topics encuadrados todos ellos en el actual programa de trabajo de la convocatoria “Ciencia con y para la sociedad”, como así lo planteó Carolina Rodríguez, NCP de esta convocatoria.

 

RRI en la convocatoria Ciencia con y para la Sociedad 16/17

La RRI en el paquete de trabajo actual de la Convocatoria Ciencia con y para la Sociedad

 

La Investigación e Innovación Responsables también se fomenta de manera transversal en el H2020 y aparece incluida en otras convocatorias, promoviéndose en otros programas y pilares. Su inclusión será cada vez mayor a tenor de la importancia que la CE está otorgándole.

En mayo la Comisión Europea publicó un documento fundamental al que se le llama de las 3´O “Open innovation, Open Science, Open to the world. A vision for Europe” donde se reconoce que la ciencia está cambiando cada aspecto del método científico para que sea más abierta, inclusiva e interdisciplinaria.

La RRI y el papel de la comunicación en su implementación

No me voy a parar mucho en todo lo que podría conllevar este concepto. Pero es seguro que esto va a suponer un cambio en el paradigma de los procesos innovadores con la implicación no sólo en el momento de la implementación también, a la hora de definir políticas de innovación, en los propios programas de financiación de las actividades,… Se va a establecer un verdadero diálogo con el objetivo de fomentar el desarrollo de la ciencia y la innovación.

En este sentido, es interesante profundizar en el papel que puede ejercer la comunicación, la difusión y el marketing para el desarrollo de la Investigación e Innovación Responsables.

Como así se apuntaba en la jornada, RRI es un concepto vivo en constante evolución donde, y como premisa, no se puede lograr la aceptación social de los nuevos desarrollos tecnológicos basándose únicamente en un buen “marketing”. 

Carolina Rodríguez planteó la importancia de superar la visión de la comunicación unidireccional y propiciar una evolución hacia formas de participación ciudadanas en los proyectos H2020 con el fomento del engagement y la co-creación.  En este punto, resalto lo que comentó sobre la elaboración de planes que recojan estos aspectos así como el de obligado cumplimento para la CE, el plan de comunicación. 

La participación ciudadana en la ciencia (investigación, industria, política, sociedad civil…)  se hace clave y ésto sólo será posible si existe una buena planificación y estrategia de comunicación para que la RRI sea más abierta e inclusiva.

 

3 ejemplos de comunicación en proyectos H2020

Ejemplos de comunicación en proyectos H2020

Los proyectos de la convocatoria europea en actividades de investigación e innovación H2020 son los más demandados por las entidades de I+D españolas. Además nuestro país cuenta con una buena posición en materia de subvención captada.

Participación española H2020_abril16_CDTI

Participación de las entidades españolas en la convocatoria H2020 (abril 2016). Fuente: CDTI

 

Conseguir un H2020 no es nada fácil. Dado el importe medio de financiación que se obtiene mediante esta convocatoria es lógico entender que haya mucha competencia, y que los agentes de la I+D trabajen arduamente en la preparación de la propuesta formando parte del consorcio o liderando el proyecto.

En muchos casos, son la salvación económica para pequeños y medianos equipos de investigadores que no tienen asegurada su continuidad.

PROMOTING THE ACTION en el H2020

El Annotated Model Grant Agreement de H2020, en el artículo 38: PROMOTING THE ACTION —VISIBILITY OF EU FUNDING, concretamente en el artículo 38.1. Communication activities by beneficiaries indica que “The Beneficiaries must promote the action and its results, by providing targeted information to multiple audiences:(including the media and the public) in a strategic and effective manner”

Es de obligado cumplimiento la inclusión de un plan de comunicación para la explotación y difusión de los resultados en cada iniciativa aprobada.

La CE está siendo cada vez más exigente y mira con lupa qué propuestas de valor presentan los consorcios en el ámbito de la comunicación.

Su requerimiento viene porque:

  • no se está llevando a cabo, en general, una buena difusión de los resultados obtenidos.
  • no existe colaboración ni transferencia de conocimiento entre propuestas similares o propuestas de anteriores convocatorias. Lo que está generando confusión, duplicidad de trabajo y falta de información.
  • No existe por parte de la ciudadanía noción de cuáles son los proyectos, del trabajo que se realiza en ellos y de los resultados que se obtienen. La CE entiende que existe una obligación para con los europeos de explicar dónde se gasta su dinero.

Con todo ello, es interesante bucear en las webs de los proyectos financiados por la convocatoria H2020 para comprender la dificultad de homogeneizar criterios en comunicación y establecer una estrategia común de difusión de resultados. Las diferentes áreas de trabajo, la amalgama de entidades, la heterogeneidad de los proyectos,… conlleva una complicada tarea de encontrar unas pautas comunes para saber qué proyectos están haciendo bien lo que la CE denomina la difusión (dissemination) del proyecto.

3 ejemplos de comunicación en proyectos H2020

He querido poner tres ejemplos bien diferenciados, con temáticas y objetivos de trabajos muy dispares. De todos ellos existen aspectos a destacar en su trabajo de comunicación y aspectos que podrían ser mejorados.

 

1.- SIC (Social Innovation Community)

Coordinador: ASSOCIATION EUROPEENNE POUR L’INFORMATION SUR LE DEVELOPPEMENT LOCAL (Bélgica).
proyecto SIC H2020

El proyecto SIC está enfocado a fortalecer y desarrollar comunidades de innovación social existentes incluyendo las de innovación pública y de innovación social digital, entre otras.

Destacar de esta iniciativa la importante comunidad de seguidores en Twitter, casi 6 mil, y en Facebook, en torno a 6 mil miembros, y la actualización de su web. Aunque se ve que tanto la página como las redes sociales estaban antes de la aprobación del proyecto por la CE y ya existía un trabajo previo.

También resaltar, como actividad de relaciones públicas y formación, el desarrollo de un escuela de verano, Summer School on ‘Urban Social Innovation’. Un evento que en el verano de 2016 con el tema “El rol de los intermediarios en la innovación social urbana” formó a gestores municipales, representantes políticos, empresas sociales, investigadores y estudiantes interesados en la materia.

Muestra en su web el interés por las diferentes redes de innovación social con el desglose por temas e información de interés de cada una de ellas, pero no queda bien reflejado cómo contribuyen al fortalecimiento de estas redes y de qué manera las promocionan.

 

2.- REMOURBAN (REgeneration MOdel for accelerating the smart URBAN transformation)

logo Remourban proyecto H2020Es un proyecto de los denominados “demostrativos” que trabaja en la implantación de un modelo de regeneración urbana integral y sostenible, a través de soluciones tecnológicas innovadoras en  sectores de la energía, el transporte y las TIC, con el objeto de poder ser replicado en otras ciudades de la UE.

Coordinador: Fundación Cartif (España).

Sobre este proyecto es destacable su web. Buen diseño y buena estructuración de la información. Además cuenta con webs locales para cada una de las ciudades que están implantando el modelo.

A favor, que puedes acceder a los informes elaborados en el proyecto previo registro. Y el acceso de forma ágil a otros proyectos europeos relacionados con el área de trabajo -iniciativas de renovación urbanística-.

Probablemente como puntos más débiles están el trabajo en redes sociales. Incluye el canal de Youtube pero hay sólo tres vídeos colgados, y en Facebook no tiene muchos seguidores. El proyecto no cuenta con blog y la newsletter se hace muy espaciada en el tiempo.

Se identifica bien la labor que están llevando a cabo por comunicar con las diferentes audiencias y que ésto se ha tenido en cuenta en la estrategia de comunicación.

3.- MENS (Meeting of Energy Professional Skills)

logotipo proyecto MENS h2020

Coordinador: Energia-Da SRL (Italia).

MENS es un proyecto concebido para mejorar la capacitación y las habilidades de profesionales vinculados al diseño y la construcción de edificios de consumo de energía casi nula (su acrónimo en inglés es nZEB “nearly Zero-Energy Building).

El proyecto cuenta con una web, con un diseño sencillo y no tan actual como el de otros proyectos, pero que proporciona una amplia información de interés para el sector (cursos, contactos, agenda de eventos,…). A reseñar en este proyecto, además, los vídeos colgados tanto en la web como en su página de Facebook y su importante comunidad de miembros listada en su página.

No tienen blog, punto en contra de esta iniciativa. Pero es difícil encontrar proyectos H2020 que tengan un sitio web donde publiquen artículos.

Sin lugar a dudas, en complicado estandarizar pautas o claves de comunicación que sirvan para todos los proyectos por igual, pero es evidente que todos tienen que tener en cuenta que, entre sus prioridades, debe encontrarse la difusión de sus resultados. Algo que muchos olvidan.