Entradas

Esther Paniagua: «Se comunica poco porque se le da poco valor a la comunicación de la innovación a todos los niveles»

La conocí en Cerebroboca, el evento «para comunicadores apasionados por la innovación e innovadores amantes de la comunicación». Derrocha energía, vitalidad, y muestra pasión por lo que hace. Fue ponente el último día con una charla de mucho interés «Qué necesitas contarle a un periodista para que se crea tu proyecto» donde ofreció diez mandamientos a la hora de comunicar innovación.

Esther Paniagua es periodista y entre otras publicaciones escribe en El País, BuenaVida, El Mundo, Mercados, National Geographic y Muy Interesante sobre ciencia, salud, tecnología, innovación, entre otros temas. Tiene autoridad de sobra para hablar sobre cómo comunicar la innovación.

 

COMUNICANDO INNOVACIÓN DESDE EL GABINETE DE PRENSA

1.- ¿Cómo hacemos destacar una información frente a la gran cantidad de noticias de innovación que hay actualmente?

Relacionar lo que haces -tu innovación- con algún tema de actualidad o tendencia emergente o establecida, aportando datos de impacto relevantes; elaborar algún tipo de informe relacionado con el sector en el que se enmarca la innovación o realizando algún estudio/encuesta sobre algún tema noticiable y con el que pueda relacionarse esa innovación.

 

2.- ¿Cuáles son las claves de una nota de prensa para que un medio de comunicación la publique?

Es fundamental redactar las notas tal y como un periodista redactaría la información. Algunas claves:

  • Elegir un titular mediático, atractivo y conciso que cuente lo que a los lectores les interesa, que no siempre es lo mismo que lo que quiere que aparezca el responsable del desarrollo de la innovación, o su jefe, o el director de la organización que la ha creado.
  • Destacar lo más relevante en negrita.
  • No pasarse de corta ni de larga: que no contenga vaguedades ni paja pero que proporcione toda la información que pueda ser de interés para el público.
  • Que cite las fuentes y que contenga declaraciones tanto de la persona que lidera la innovación de la que se habla como opinión de alguna fuente experta independiente o estudio revisado por pares que valide la información (lo que se dice sobre la innovación).

 

3.- El factor diferenciador o innovador a la hora de hacer llegar la información provoca, en la mayoría de las ocasiones, que el periodista ponga mayor atención a la noticia. ¿Algún ejemplo, por su formato o presentación, de una nota de prensa que te haya llamado la atención?

No hay un ejemplo claro pero sí algunos detalles que se agradecen y dan cuenta de un trabajo bien hecho, pensando en el periodista, tanto en su propia redacción como en la información adicional de interés que proporcionan y recursos añadidos como, por ejemplo, imágenes de utilidad. El tema de las imágenes, por cierto, deja mucho que desear en general. Suelen ser muy publicitarias y eso no sirve.

Como ejemplo más allá de la nota de prensa, me llamó la atención que la plataforma de transferencia de archivos SendGB me enviara un tuit para informarme de la existencia de su servicio al ver que yo me quejaba en otro tuit de su servicio competidor, WeTransfer. SendGB aprovechó para decirme en su tuit que, frente a este, su servicio ofrece el doble de tiempo de descarga (antes de que el enlace caduque) y el doble de GB de intercambio.

 

COMUNICANDO INNOVACIÓN DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4.- Al igual que hay periodistas científicos, ¿piensas que sería necesaria una formación especializada para periodistas dedicados al ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico?

La innovación es transversal y afecta a muchas áreas (más allá de lo puramente tecnológico). Ya hay periodistas especializados en dichas áreas y no creo que sea conveniente sumar la innovación como una más, sino incluirla como parte de todas ellas. En todo caso, lo que sí creo es que la innovación debe tener cabida en los medios con la importancia que merece y ser tratada desde una perspectiva crítica (toda innovación es una novedad y supone una mejora pero no toda mejora ni toda novedad son una innovación), con miras a su impacto y su efecto/s a largo plazo, y también desde un punto de vista humanista.

 

5.- ¿Qué deberían tener en cuenta los periodistas a la hora de valorar la relevancia de una noticia sobre innovación? ¿Cómo reconocer una noticia de interés frente a los que venden humo?

Hay muy buenos profesionales y no me parece apropiado dar lecciones a mis colegas. En todo caso, hay algunas expresiones manidas que suelen oler a humo. Por ejemplo, “esto es una revolución” o “va a revolucionar tal cosa” y otros futuribles grandilocuentes no basados en datos que permitan hacer prospectivas que soporten dichas afirmaciones; o decir que tu innovación es la primera en algo cuando no lo es, etc.

LA INNOVACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA

6.- Desde tu punto de vista, ¿se comunica bien la innovación en España?

Las generalizaciones son siempre injustas. Hay buenos y malos ejemplos. Pero, sobre todo, hay pocos ejemplos. Se comunica poco porque se le da poco valor a la comunicación de la innovación a todos los niveles (interno, externo, hacia los grupos de interés -incluso hacía potenciales clientes- y hacia la sociedad). Esta es una lacra que no sólo se traduce en un desconocimiento generalizado por parte de la sociedad sino que afecta a la transferencia de la innovación y a su propio éxito.

 

7.- ¿Cómo valorarías la labor de los gabinetes de comunicación de las instituciones españolas innovadoras? ¿Tendrían que mejorar en algún sentido?

Los gabinetes a veces facilitan las cosas y a veces hacen más tedioso el trabajo del periodista. Creo que debe mejorar la empatía y el respeto por su (nuestro) trabajo. Pedir preguntas de antemano es una mala práctica. También lo es ofrecer informaciones excesivamente técnicas (es labor del gabinete traducir el lenguaje científico), por poner algunos ejemplos. Entiendo que para las personas que trabajan en los gabinetes -a menudo también periodistas- es difícil lidiar con esto porque responden a sus jefes o a normas preestablecidas y procedimientos de su organización, que no se pueden saltar, pero son ellos quienes tienen en su mano cambiar esto y convencer de que una mala comunicación no servirá de nada por mucho que guste dentro de la casa y de que ellos son quienes saben cómo hacerlo bien y merecen un voto de confianza.

 

Adolfo Borrero: «las empresas en smartcity deben construir su oferta de valor y especializarse»

Adolfo borrero smartcities

Adolfo Borrero Villalón comienza su andadura profesional en 1986 en la empresa sevillana Isotrol en la que permaneció dos años llevando a cabo proyectos industriales. Posteriormente estuvo en Abengoa, y después en Sainco, que más tarde llegó a denominarse Telvent, donde desarrolló su vida laboral hasta 2014. Durante ese tiempo siempre estuvo vinculado al mercado de las TIC: en el ámbito de la defensa; de la energía; en el sector pesquero con proyectos como el de las cajas azules;  en el de la administración pública con el proyecto del DNI electrónico nacional e información e-goverment; en el de la salud; en el sector que en aquella época se empezó a llamar e-business con la economía de Internet. En esos casi 30 años fue desde ingeniero de proyecto hasta consejero delegado de una empresa.

En 2010 y junto a otros socios creó una firma de servicios energéticos Cactus que ofrece soluciones avanzadas en eficiencia energética. Entre su cartera de clientes cuenta tanto con administraciones públicas como con entidades del sector privado (hoteles, colegios, centros comerciales, comunidades de vecinos,…).

En 2013 puso en marcha con otro socio una aceleradora internacional de startup tecnológica en Málaga, Bolt. Durante estos cuatros años han seleccionado a unas 90 empresas de 1000 solicitudes. En septiembre comienza un quinto programa en The Green Ray centrado en ciudades inteligentes. Como él mismo reconoce “el corazón y lo más relevante de Bolt es su base de mentores”.

Además, desarrolla de manera unipersonal una iniciativa empresarial denominada Aalto Consultores donde ha puesto mucha ilusión, y en donde vuelca sus conocimientos y su dilatada experiencia asesorando a empresas. Ya ha orientado a una decena de entidades sobre estrategia empresarial, generación de propuestas de valor y localización de negocios en entornos relativos al ámbito Smart City.

Es también, presidente de las Comisión de Smart Cities en Alianza Inercia, en Ametic y en la CEOE.

 

ENTREVISTA

Listo algunas de las iniciativas nacionales en el ámbito de las ciudades inteligentes: Comisión de Smart Cities de Ametic, Alianza Inercia, RECI, Smart Living Platform, Grupo Interplataforma de Ciudades Inteligentes (GICI). ¿Crees que podría perjudicar el desarrollo de políticas y la ejecución de proyectos tanta pluralidad de iniciativas hablando de lo mismo?

Creo que no, porque lo están haciendo desde diferentes perspectivas y  aglutinando las mejores prácticas.

Las administraciones locales, por un lado, la administración central, y el ámbito autonómico, por otro lado. Después está la industria con sus iniciativas. Y después está la academia: universidades, centros de investigación, escuelas de negocio, etc.

Cada una de ellas tiene un papel claro y tienen instituciones que las representan. La industria tiene su representante, Ametic y dentro de ella,  la comisión de Smart City, y también está la CEOE. En las autonomías también tienen sus instituciones.

En la administración nacional hay  diferentes ministerios responsables de políticas vinculadas al Smart City: Ministerio de Hacienda, con la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI); Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital, con el Plan de Ciudades Inteligentes; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINEICO) y CDTI, con la Compra Pública Innovadora. Pero también hay otros ministerios como el de Agricultura, por ejemplo, donde también se trabaja en este concepto.

En el ámbito de las administraciones locales, la iniciativa RECI vinculada al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital; la RIU vinculada al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y la Red Innpulso asociada al MINEICO.

Todo esto confluye en AENOR en una norma en la que participamos todos: ayuntamientos, ministerios, la investigación y la industria que es la norma AEN/CTN 178. Una norma pionera y vanguardista en España que está sentando base en el ámbito mundial.

 

Desde hace ya algunos años la Administración Pública Nacional está incentivando la Compra Pública Innovadora (CPI) con el objetivo de fomentar la participación de las empresas en la licitación y potenciar el mercado innovador. ¿Qué importancia tiene la Compra Pública Innovadora dentro del ámbito de la Smart City?, ¿tienes constancia de proyectos financiados en España bajo este concepto?

Tiene una importancia grande porque hay destinados fondos relevantes. MINEICO tiene en su dirección 300 millones de euros, de los cuales 106 millones de euros están destinados a Andalucía. Si es verdad que no se están aprovechando para proyectos de Smart Cities, exceptuando uno en A Coruña. Conocemos también ejemplos en el ámbito de la salud, agricultura y aeronáutico.

La CPI requiere de una planificación por parte de las administraciones donde reflejen sus necesidades tecnológicas, y es cierto, que planificar a medio plazo no es fácil.

En Sevilla, tanto la diputación como el ayuntamiento y la administración regional están muy interesados en poner en marcha una iniciativa sobre ciudad inteligente bajo el paraguas de la CPI.

 

coche el

El coche eléctrico, una gran alternativa para las ciudades inteligentes. 

 

El pasado 28 de abril se celebró en Sevilla una jornada sobre Smart Mobility. Ya se habla de conceptos como movilidad sostenible, movilidad inteligente, vehículo autónomo, y hay muchos proyectos en todo el mundo que los desarrollan. En Sevilla, el Plan Director de la Innovación del Ayuntamiento plantea centrar, en este sentido, sus esfuerzos en la movilidad urbana (transportes públicos, parking inteligente, vehículo eléctrico…) ¿Cuál, según tu opinión, es la estrategia que se debería seguir en Sevilla para convertirse en un ejemplo de Smart Mobility?

Lo conozco muy bien pues participé en él. Sobre el tema de la Smart Mobility es un caballo de batalla dentro de las Smart Cities porque las emisiones de gases de invernadero están vinculadas estrechamente con el tráfico de una ciudad. Evidentemente y dado que el alcalde de Sevilla ostenta la presidencia de la  Red Española de Ciudades por el Clima, está especialmente motivado. En Sevilla se puede sembrar mucho.

Desde mi punto de vista se podría fomentar la movilidad eléctrica. La ciudad podría disponer de puntos de recarga como ya los tienen otras ciudades. Hay fuentes financieras públicas que lo harían posible. Esto genera una economía en sí misma. Si no hay puntos de recarga, no habrá vehículos eléctricos. En España es complicado que la propia iniciativa privada, como lo está haciendo ya Tesla en EE.UU, haga este esfuerzo inversor.

Si Sevilla se quiere posicionar en el liderazgo de la Smart Mobility debería incentivar iniciativas de puntos de recargas.

También potenciar los proyectos interurbanos. Hay una iniciativa junto con Málaga en fomentar con proyectos interurbanos las economías bajas en carbono. Un tema éste que está en todos los fondos europeos.

Hay que fomentar la concienciación en el uso de las TIC. Es necesaria la digitalización real de la administración local con una gobernanza centralizada y eso se hace coordinando a las diferentes administraciones. La Smart Mobility no tiene sólo que ver con la concejalía de movilidad sino también tiene que ver con los temas de medio ambiente, con participación ciudadana, incidencia, energía,… Implica a muchos agentes y es necesario que todo esté centralizado en los ayuntamientos.

Un ejemplo muy bueno es Málaga. El tema de la gobernanza está bien gestionado porque sus estructuras internas están centralizadas. Eso es uno de los motivos por lo que Málaga destaca a escala europea como un ejemplo de Smart City.

El proyecto ZEM2ALL, un proyecto de 60 millones de euros financiado con fondos del CDTI, de la administración pública japonesa y empresas de allí, es un claro ejemplo del liderazgo de Málaga en este ámbito. Esas iniciativas, ¿por qué no estás funcionando en Sevilla? Quizás la respuesta estaría en el sistema de gobernanza y el uso de la propia tecnología para llevarla a cabo.

 

¿Crees que las administraciones públicas tanto regional como las locales –ayuntamientos y diputaciones- están siguiendo una buena estrategia para convertir a las ciudades andaluzas en ciudades inteligentes? ¿Qué ciudad/es destacaría/s en el desarrollo de políticas favorables a la Smart City?

Málaga tiene mucho avanzado en relación con otras ciudades o localidades andaluzas. Lo que hay que hacer es seguir su ejemplo. El alcalde de Sevilla con su eje Sevilla-Málaga está haciendo una política muy acertada.

La estrategia de Málaga ha sido constante, centrada en el desarrollo tecnológico. Un ejemplo es el «Málaga Valley» que asocia a la ciudad con un concepto diferenciador. Otro ejemplo, sería el Parque Tecnológico de Campanillas donde hay una fuerte interrelación entre la administración pública y las empresas de allí.

 

¿Cuáles son las oportunidades para el tejido empresarial andaluz que ofrece la Smart City? ¿Son conscientes las empresas de nuestra región del gran potencial que este sector ofrece? 

Hay miles de oportunidades y creo que no son conscientes. Estamos intentando divulgar a través de los eventos y de publicaciones el gran potencial que ofrece las ciudades inteligentes.

Hemos definido en Ametic hasta 36 perfiles de diferentes empleos para el concepto de Smart Cities, muchos de ellos aún no existen. Sobre esos centenares de miles de puestos de trabajo nuevos que se van a crear, ¿somos capaces de rentabilizar el potencial? Esa es la cuestión. Pero no sólo en el mercado español con el ecosistema que tenemos sino también hay oportunidades en Latinoamérica, Asia, Oriente Medio, incluso en Estados Unidos,… España es un referente, por ejemplo, en cuestiones como los estándares y la normalización. La Organización Internacional de Telecomunicaciones se está fijando en la AEN/CTN 178  para hacer estándares internacionales y España ha sido elegida para liderar la parte de normalización de ciudades inteligentes.

En las grandes empresas ya han reconocido la oportunidad (operadoras de Smart, grandes integradoras,…) pero el sector andaluz donde hay empresas muy pequeñas no lo están haciendo, salvo casos muy excepcionales.

 

¿Cuál es la recomendación que ofrecerías a empresas que se inician en el ámbito de las Smart Cities?

Lo primero que tendría que hacer una empresa que empieza en el ámbito de la Smart City es construir su oferta de valor al mercado y especializarse. No es recomendable hacerse generalista teniendo en cuenta lo que están ofreciendo las ciudades inteligentes: energía, movilidad, medio  ambiente, administración electrónica, turismo,…

Otra recomendación sería formar parte de los clúster, asociaciones. Ahí te podrás relacionar con empresas mayores en donde la oferta es más amplia e integrarte en proyectos de Smart Cities. Dentro de las asociaciones potenciamos la colaboración entre empresas de corte medio con empresas de servicios o productos puntuales.

En resumen, ofrece un producto o servicio especializado, define tu línea de trabajo, céntrate en un objetivo, y realiza una mejor solución tecnológica.

 

Haznos una previsión de futuro, ¿cómo ves a Andalucía en Smart City en 5 a 10 años?

Creo que teniendo como referencia la ciudad de Málaga, los planes de financiación como EDUSI, el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, el Plan de Acción de AndalucíaSmart 2020 de la Junta de Andalucía, que esperemos que se ponga en funcionamiento pronto, se pueden construir muchas cosas.

Si las administraciones se ponen las pilas, las empresas se especializan y ofrecen soluciones Smart, creo que tenemos un escenario halagüeño. 

 

Para finalizar la entrevista, ¿cuáles son los proyectos en los que estás trabajando actualmente?

Hay un proyecto que ha sido presentado públicamente y en el que estamos trabajando con varias administraciones públicas sobre la coordinación de la movilidad en entornos metropolitanos. En Sevilla, por ejemplo, ya hemos empezado la colaboración con la Diputación, el Ayuntamiento de Sevilla y la Dirección General de Tráfico. Tenemos grandes expectativas de que esto se traduzca en proyectos concretos financiables, por ejemplo, con Compra Pública Innovadora.

Otro proyecto en el que estoy inmerso actualmente es un máster de ámbito latinoamericano sobre ciudades inteligentes que próximamente anunciaremos los contenidos. Latinoamérica está muy atenta a lo que está haciendo España en Smart Cities. Toda nuestra experiencia se puede trasladar allí pero también es muy importante lo que están haciendo ellos, claro ejemplo es la ciudad de Medellín o el propio México. Esto es una excelente oportunidad de intercambio de conocimiento y experiencia.

 

«Es necesario ventajas e incentivos para fomentar tecnologías que ayuden a la reindustrialización de Andalucía» Alejandra Ruiz de Viana, responsable de marketing y comunicación de Wellness Telecom

Entrevista Alejandra Ruiz Wellness Telecom

ENTREVISTA 

Wellness Telecom se creó en 2008 en un contexto de crisis. Fue una iniciativa de David García Ternero, CEO de la compañía, acompañado por un grupo reducido de personas vinculadas a la ingeniería y a la gestión empresarial. Inicialmente fue una compañía centrada en la integración de redes de comunicaciones incluyendo diferentes tecnologías y fabricantes. A raíz de la inversión en I+D y del trabajo realizado derivó sus líneas estratégicas a lo que es ahora: una empresa experta en toda la cadena de valor de un proyecto tecnológico (sensorización, ciberseguridad, big data, comunicaciones, analítica y visualización de los datos). Como así lo reconoce Alejandra Ruiz de Viana, «hacemos soluciones end to end» en diferentes sectores. Los proyectos de I+D son muy variados y de diferentes ámbitos: smart city, eficiencia energética, cloud computing y ciberseguridad.

 

Actualmente tiene 100 empleados y cuenta con sedes en Sevilla, oficinas comerciales en Málaga, Madrid y Almería, y oficina internacional en México D.F. Wellness Telecom piensa en internacional y ya está trabajando con proyectos de alumbrado público en Bulgaria, de eficiencia energética en Grecia y Francia. En Wellness Telecom en torno a 20 personas están vinculadas a la I+D entre desarrolladores, software, hardware, personal de productos y jefes de proyectos.

 

Alejandra Ruiz de Viana se incorporó a Wellness Telecom en enero de 2011. Es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad de Sevilla. Anteriormente, estuvo vinculada a una empresa de gestión y producción de eventos lo que le aportó gran experiencia en la organización de eventos. El reto más importante desde que está en Wellness Telecom ha sido la constitución del propio departamento. Inició las bases de la entidad visual, la imagen corporativa, el discurso de la empresa, el material corporativo y comercial, y los canales de comunicación. Su día a día es muy variado al tener la entidad diferentes líneas de negocios. En el ámbito de las smart cities, por ejemplo, tiene un amplio abanico de productos y soluciones, y como ella misma reconoce «supone hacer un esfuerzo en marketing y comunicación para los verticales de los smart cities, más toda la comunicación corporativa de las empresa».

 

Según indica vuestra web, habéis conseguido hasta la fecha más de 1.5 millones de euros en la convocatoria H2020. ¿Cuáles son los proyectos en los que participáis?, ¿algún proyecto como socio líder?

Vigentes actualmente, Life Ewas, de la convocatoria Life. Del que estamos muy orgullosos pues la colaboración público-privada ha sido ejemplar. Este proyecto está enfocado a la aplicación de la tecnología en la gestión eficiente de residuos públicos. En él somos líderes.

En el ámbito de la energía, Enerwater en el que se desarrolla un método estándar y herramientas online para asesorar y mejorar la eficiencia energética en plantas depuradoras de aguas residuales. Mire3D sobre modelización de información urbana de energía 3D.  Greensoul, dispositivos de recolección de datos interconectados para la eco-concienciación ciudadana y la fidelización de los usuarios en el ecosistema de la eficiencia energética. En estos tres somos líderes.

En el campo de la seguridad, BiGuardian, sistema de detección predictiva y proactiva de ciberataques. En este proyecto somos socios. SIVA, sistema integral para vigilancia y auditoría de ciberseguridad corporativa.

En el campo de la virtualización, Entice, repositorio descentralizado de operaciones cloud transparentes y eficientes. Cloudopting, migración de servicios públicos a la nube. En ambos somos socios.

Tenemos un departamento constituido por 5 personas para la presentación de proyectos I+D a convocatorias internacionales, divididos por líneas de actividades. Por un lado, smart city e IOT y por otro, más vinculado a la integración de redes de comunicaciones, TIC (seguridad, cloud computing).

 

El proyecto Life Ewas ha supuesto ahorros de más del 60% en la recogida de contenedores de vidrio de Lipasam. ¿Crees que es necesario una mayor concienciación ciudadana sobre los hábitos de recogida de residuos?

Por supuesto que sí, debería estar impulsada desde la esfera pública, ya que hay muchas iniciativas de concienciación sobre el reciclaje, la separación de residuos, las buenas prácticas en el ámbito de la industria, doméstico y comercial, impulsadas por asociaciones como Ecoembes,  Ecovidrio, gremio de recuperadores de vidrio. Pero la evangelización tiene que venir desde la administración pública y creo que hay pocas iniciativas, en ese sentido, en Sevilla. Lipasam hace una buena labor durante los planes estacionales de Semana Santa, Feria, Navidades con picos de residuos importantes pero tendría que venir desde la base, incluso desde la educación.

 

Según el cuadro de indicadores de la innovación regional 2016, Andalucía es una región de innovación moderada: “Innovation performance has declined (-8%) compared to two years ago”. ¿Qué es necesario para que nuestra región pueda subir peldaños en la I+D y esté al lado de regiones tan innovadoras como el País Vasco?

El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) tiene previsto duplicar el gasto en I+D para alcanzar el 2% del PIB en el 2020. Esto sería la piedra angular para la tracción de la inversión. En segundo lugar, un marco estable para el retorno de los tecnólogos e investigadores que trabajan fuera, poder atraerlos y que su actividad de investigación revierta en nuestra región. Y por último, ventajas e incentivos para fomentar las tecnologías que ayuden a la reindustrialización de Andalucía.

 

«La responsabilidad de la crianza de los hijos debe ser compartida y no recaer todo el peso en la figura de la madre. Esto las obliga a ralentizar su carrera laboral frente a la de los padres»

En el mundo de la innovación tecnológica, la mujer desempeña un papel secundario. Desde la enseñanza, donde menos del 20% del alumnado de licenciaturas STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas) son mujeres hasta en los puestos de dirección donde la representación femenina es escasa. ¿Qué crees que es necesario para que esa brecha de género pueda llegar a ser más estrecha?

En primer lugar, me parece que hay una componente socio cultural importante que hace que de alguna manera se encamine a las niñas desde pequeñitas a elegir carreras o formaciones que se presuponen les va a permitir conciliar su vida laboral y personal: maestras, enfermeras, funcionarias, etc. Ahí está el primer error, pues la responsabilidad de la crianza de los hijos debe ser compartida y no recaer todo el peso en la figura de la madre. Esto las obliga a ralentizar su carrera laboral frente a la de los padres. Si a esto unes la diferencia salarial que existe entre hombres y mujeres con igual formación y mismo desempeño laboral, hace que, ante la pérdida de poder adquisitivo en la pareja, siempre se decline la balanza hacia la persona que gana menos, y en este caso, suelen ser las madres que suelen reducir sus jornadas. A esto unimos la falta de planes gubernamentales que resuelvan de una vez las rémoras que se les presentan a las mujeres en  su carrera profesional como es el caso de la equiparación de la baja por maternidad y paternidad que nos deja en clara desventaja ante el empresariado. Junto a estos estereotipos tenemos la falta de referentes femeninos en la ciencia, en la docencia y por tanto en el alumnado de las carreras técnicas, donde los varones siguen siendo mayoría.

 

Entrevista_Alejandra

Tras la entrevista, Alejandra Ruiz de Viana nos mostró las oficinas. Aquí, en la entrada de la empresa situada en la Isla de la Cartuja (Sevilla).

Comunicación

En muchas entidades están separadas la comunicación y el marketing, y son departamentos independientes con responsables en cada área. En vuestra compañía tú eres la máxima responsable de ambos. ¿Cómo crees que mejora, para la coordinación de las actividades, si la responsabilidad recae en una sola persona?

Pienso que la centralización de la comunicación y el marketing de una compañía en una sola cabeza visible aporta ciertas ventajas como puede ser la agilidad a la hora de replicar acciones de comunicación y marketing casi de forma paralela. Para las pymes, en su mayoría, es casi la única opción que tienen, de hecho son dos esferas que por falta de recursos se centralizan en una sola persona. Pero yo si veo que son dos ámbitos diferentes, la comunicación corporativa e institucional es una cosa y el marketing más vinculado a generación de ventas, a la captación de leads,… es otra.

 

Dentro del organigrama ¿de quién dependes directamente?

En mi caso dependo del CEO de la compañía, sin embargo, tengo muchas sinergias con los directores comerciales de cada área: Internacional, Redes y Smart Cities.

 

¿Cuántas personas integran el departamento de comunicación y marketing?

En la actualidad cuatro, cubriendo las áreas de: estrategia y dirección; diseño web y multimedia; creación de contenidos, y asistencia administrativa al departamento.

 

¿Cuáles son los objetivos de Wellness Telecom en su estrategia de comunicación y marketing?

Prioritariamente, conseguir transmitir el valor diferencial de nuestra empresa. Conectar con nuestros públicos, que en nuestro caso es tanto del ámbito privado como del público para comunicar nuestra oferta de servicios y productos, nuestros logros e hitos, nuestra actualidad,  así como nuestro conocimiento en los ámbitos y sectores en los que trabajamos.

 

Dentro del plan de comunicación de vuestra empresa, ¿está incluida la comunicación interna?

No recae en nuestro departamento, sino en el de Recursos Humanos. Dado el importante volumen de trabajo que tenemos en el departamento de comunicación y marketing no era posible asumir también la comunicación interna de la empresa. Ellos realizan encuestas de clima laboral, escucha de empleados, canal de comunicación interna (servicios corporativos, sistemas de información,…).

 

La estrategia en redes sociales de vuestra compañía: estáis en muchas plataformas sociales. ¿Tenéis definido los objetivos y las estrategias para cada una de ellas?

Tenemos definido sobre todo el tono de la comunicación en unas y en otras redes. Básicamente las redes sociales para nosotros, y por el momento en el que nos encontramos ahora, nos sirven de plataformas para comunicar nuestra actividad sobre todos eventos en los que participamos y otros que organizamos. Comunicar nuestra oferta de servicios y productos, nuestros logros y nuestro expertise a través del blog.

 

¿La comunicación de la innovación tecnológica, desde tu punto de vista, difiere de la comunicación en otros sectores y ámbitos?

Para nosotros es fundamental la innovación tecnológica porque somos lo que somos por el trabajo que hemos hecho en I+D. Deberíamos hacer más hincapié en la comunicación de la innovación, es verdad. Más allá de los requerimientos exigidos por los organismos en los proyectos financiados. Pero también es cierto que dado el volumen de trabajo que tenemos, al final, no hacemos todo lo que se podría hacer.