https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/05/foto-Elena-Lázaro-300x244.jpg
244
300
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2019-05-07 09:39:262019-05-08 10:25:48Elena Lázaro: "No hay nada más rentable para los equipos de investigación que incluir a profesionales de la comunicación"
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/10/recursoscomunicarh2020.jpg
1280
1920
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2018-10-30 10:09:452018-10-30 10:10:3510 recursos para la comunicación y la diseminación de proyectos H2020
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/08/laboratory-innovation.jpg
640
960
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2018-08-17 15:17:572018-08-17 15:34:12¿Cómo hacer aparecer tu innovación en los medios de comunicación? 5 dudas resueltas y múltiples ejemplos
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/07/MaríaLopez_Idener.jpg
2322
2876
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2018-07-12 10:41:232018-07-17 18:37:10Idener, ejemplo de una empresa con gusto por el H2020
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/05/comunicacionidi.jpg
1147
1920
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2018-05-10 10:31:422018-05-21 09:25:10¿Qué necesita la I+D+i para saber comunicar?
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/Comunicatuproyecto_siendosingular.jpg
1147
1920
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2018-02-12 10:01:372018-02-12 11:37:08Aunque te cueste, por favor, sé diferente: comunica tu proyecto siendo singular
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/01/person_Silvia.jpg
640
960
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2018-01-24 15:09:452018-01-24 15:26:58En 2018, quiero seguir liada: comunicando la I+D+i
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/silviasilvacomunicacion_primeraniversario.jpg
1147
1920
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2017-11-09 11:57:592017-11-09 11:59:32Un año de Silvia Silva Comunicación: consejos desde mi experiencia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/10/FotoEsther-Paniagua.jpg
337
337
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2017-10-19 08:46:042018-02-06 11:14:56Esther Paniagua: "Se comunica poco porque se le da poco valor a la comunicación de la innovación a todos los niveles"
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/09/Marcapersonal_5pasos.jpg
1147
1920
Silvia
https://silviasilvacomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/02/SilviaSilvaComunicacion11.png
Silvia2017-09-27 10:45:292017-09-27 10:45:29Potencia en 5 pasos tu marca personal para que te conozcan como profesional
Desplazarse hacia arriba
Elena Lázaro: «No hay nada más rentable para los equipos de investigación que incluir a profesionales de la comunicación»
Elena Lázaro es periodista, especialista en divulgación científica y asesora en comunicación externa. Desde hace 16 años trabaja en la Universidad de Córdoba, donde es coordinadora técnica de la UCC+i. Además es vicepresidenta segunda de la Asociación Española de Comunicación Científica y coordinadora de la Red Divulga de Crue Universidades Españolas. La podéis seguir en Twitter con la cuenta @lazaroelena, en donde muestra su interés y su pasión por la ciencia. “Quiero comunicar ciencia buena”, comenta en esta entrevista.
¿Qué importancia tiene la comunicación en los proyectos de investigación?
La comunicación de resultados, y no solo de resultados, sino de todo lo relativo al proceso de la investigación, ha adquirido una relevancia fundamental. Europa nos marca el paso en este sentido. En el programa marco H2020, por ejemplo, hay una profesionalización de la comunicación de proyectos.
Los resultados deben ser compartidos no solo entre la comunidad científica también con la ciudadanía porque las administraciones son conscientes de que tienen que dar a conocer públicamente cómo se invierte su dinero.
Pero existe además un beneficio personal y directo para las personas que investigan. Comunicar tu investigación puede incluso beneficiar tu carrera profesional –tu artículos tendrán más impacto y serán más citados- y la de tu equipo –difundir resultados puede promover tu conexión con el sector productivo.
¿Qué papel desempeñan los profesionales de la comunicación en la difusión de los proyectos de investigación?
Hasta hace relativamente poco tiempo, la comunicación de los proyectos era asumida por los equipos de investigación como una tarea más, incluida en la estrategia de diseminación de resultados. Se hacía con más voluntarismo que profesionalidad. No solía existir una planificación previa ni en los proyectos nacionales ni en los internacionales.
Europa marcó la diferencia en este sentido y en H2020 es evidente que se está evaluando la estrategia de comunicación y teniendo muy en cuenta que exista una planificación adecuada. Esto conlleva que, cuando se redactan las propuestas, los equipos incluyan a personas cualificadas que aporten su conocimiento en comunicación. La comunicación puede ser un factor diferenciador cualitativo muy importante entre un proyecto y otro.
La realidad de los investigadores es ya demasiado complicada como para asumir tareas técnicas que no son trabajo científico. El desarrollo adecuado de los proyectos científicos requiere que cada persona dedique su tiempo y esfuerzo a lo que realmente sabe hacer. No vale tener un equipo de investigadores si se tiene que dedicar a otros ámbitos que no son la investigación y ahí, nuestro papel, como el de otros asesores técnicos como los gestores de proyectos o el personal de gestión financiera, es esencial.
¿Cuál es la labor de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba (UCCI) con relación a la difusión de la investigación?
La Universidad de Córdoba ha realizado una apuesta clara por la comunicación científica. La UCO cuenta con un servicio de cultura científica que tiene entre sus objetivos la difusión, la divulgación, la promoción de la cultura científica y la comunicación de los resultados de investigación. Es un servicio técnico diseñado para apoyar el trabajo de nuestros equipos de investigación. Las tareas que desempeñamos en este ámbito son muy diversas: comunicamos resultados con la ayuda de los medios de comunicación, en las redes sociales y en plataformas propias, al tiempo que asesoramos y formamos a nuestro personal investigador para mejorar sus competencias en divulgación y organizamos eventos de popularización de la ciencia.
Esa apuesta institucional ha hecho cambiar muchas actitudes. En la UCO, divulgar hace tiempo que dejó de estar visto como una labor irrelevante. Y eso lo puedo decir porque en casi 17 años en la institución he visto volcarse con la divulgación a personas que habían sido convencidos detractores.
Entre otras actividades, por ejemplo, la UCC diseña planes de comunicación para proyectos de investigación.
Actualmente, hay nueve proyectos pertenecientes al plan estatal donde estamos colaborando y un proyecto europeo, Diverfarming, donde trabajamos en el ámbito de la comunicación y la diseminación.
Este proyecto cuenta con un consorcio de 11 miembros y está centrado en la diversificación de cultivos para el incremento de la productividad y de la calidad de los cultivos. Es la primera vez que lideramos la comunicación de una iniciativa europea de esta índole y para nosotros es todo un reto.
Es cierto que los proyectos europeos cuentan específicamente con dinero para financiar recursos humanos dedicados a esta labor y eso es algo diferenciador con respecto a los proyectos nacionales. Debería cundir el ejemplo.
¿Qué tipo de actividades novedosas en el ámbito de la comunicación de la ciencia se están llevando a cabo actualmente?
Se están haciendo muchísimas cosas novedosas en España. No cabe duda de que hay un gran talento en la comunicación de la ciencia.
Gracias a los eventos que se están organizando en nuestro país como Comcired realizado hace poco en Oviedo o el VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Burgos, donde se han presentado más de 200 comunicaciones , se están dando a conocer múltiples actividades innovadoras en nuestro campo.
Ejemplos hay muchos y elegir uno sería renunciar a la enorme creatividad que preside la popularización de la ciencia. Lo que sí se puede destacar es el esfuerzo de los comunicadores científicos por seguir derribando barreras. En este sentido, creo que subrayaría el esfuerzo por hacer la ciencia verdaderamente accesible gracias a proyectos que buscan la inclusión y la atención a la diversidad social, sensorial e intelectual. El conocimiento humano es patrimonio de la Humanidad y debe, pues, ser accesible para cualquier persona independientemente de sus capacidades o situación social. Si tuviera que elegir entre las mejores iniciativas me quedaría con las que trabajan desde esa perspectiva.
Por supuesto, que la innovación abarca otros proyectos como los que proponen actividades más interdisciplinares (arte, ciencia, literatura), aunque también las acciones que vuelven al 1.0, al contacto directo con las personas, están siendo innovadoras. En un tiempo en el que parece no haber vida más allá de la red, el contacto humano puede ser revolucionario. En este sentido, los agentes locales del conocimiento tenemos un papel importante. No podemos olvidar que tenemos que ser un agente de desarrollo del territorio, un agente de transferencia del conocimiento y buscar el contacto directo con nuestro entorno más cercano.
Por lo que comentas, ¿piensas que el papel de la comunicación y de los comunicadores de la ciencia en España será más importante?
Los nuevos modelos de organización social basados en la multiconexión , el trabajo colaborativo y, en definitiva, en la inteligencia colectiva están dirigiendo la investigación hacia una nueva metodología en la que la comunicación científica juega un papel fundamental. Hablo de la ciencia ciudadana, donde la ciencia es construida de manera colectiva. Para conseguir implicar a la ciudadanía en todo el proceso investigador, desde el mismo planteamiento del problema y no sólo en la recogida de datos, resulta imprescindible contar con una adecuada estrategia de comunicación que favorezca que la información fluya en todos los sentidos.
Creo que la figura de las personas profesionales de la comunicación, en general, y del periodismo en particular van a ser fundamental en los próximos años. Hay demasiado ruido e información contaminada ahí fuera y vamos a necesitar personas que nos ayuden a desintoxicarnos. No sería extraño, es más, debería ser urgente que el sistema educativo incorporara alguna asignatura de comunicación para dar a conocer a los estudiantes el tema de las fakenews, con el fin de que puedan diferenciar lo verosímil de lo veraz.
Es en ese sentido en el que creo que el ejercicio del periodismo y la comunicación profesional es hoy más necesaria que nunca.
10 recursos para la comunicación y la diseminación de proyectos H2020
La relevancia de la comunicación y la diseminación de proyectos H2020 es primordial para la Comisión Europea. Es por ello, que en su empeño por aclarar y explicar estos conceptos ofrecen en guías y documentos varios: definiciones, descripciones, prácticas y ejemplos que sirven de apoyo a las entidades que tienen en su haber un proyecto financiado por la convocatoria H2020.
A continuación, se ofrecen 10 recursos muy prácticos que os pueden servir de guía para entender qué se exige y qué podéis mejorar si necesitáis comunicar el proyecto o diseminar los resultados obtenidos.
Documentos oficiales de la Comisión Europea referidos a la comunicación en proyectos H2020
1.- Annotated model Grant Agreement H2020. Artículos 28, 29 y 38.
Esta guía está dirigida a ayudar a los beneficiarios de proyectos financiados en esta convocatoria. Se refiere, en términos generales, a los principales aspectos a tener en cuenta para aquellos que están participando en H2020.
Con respecto a los conceptos sobre Comunicación, Diseminación y Explotación, se mencionan en los siguientes artículos:
2.- Communicating. EU Research & Innovation. A guide for Project participants
Este folleto, con algunos años ya de antigüedad -se publicó en 2014- ofrece una visión general de las mejores prácticas realizadas en el ámbito de la comunicación. ¿Qué puedes encontrar en esta guía?
3.- Fact sheet: Plan for the Exploitation and Dissemination of Results in Horizon 2020 elaborada por IPR-Helpdesk.
El IPR-Helpdesk es un proyecto financiado por la Comisión Europea (CE) y sirve como punto de referencia de consulta y asesoramiento sobre propiedad intelectual, patentes, transferencia tecnológica y por supuesto, comunicación y diseminación.
En este folleto se esboza las principales características y el alcance del plan de explotación y diseminación de los resultados con los que debe contar un proyecto H2020, y hace hincapié en las actividades que pueden llevarse a cabo bajo el plan de diseminación.
Concretamente sobre el Plan de Diseminación y Explotación refiere:
4.- “Making the Most of Your H2020 Project. Boosting the impact of your project through effective communication, dissemination and exploitation«
Este documento profundiza en la terminología ilustrando las diferencias. entre la comunicación, la difusión y la explotación, y señala las áreas que tienen en común.
Fuente: Ipr Helpdesk
La importancia del Social Media en H2020
5.- Social media guide for EU funded R&I projects es una guía básica para introducirte en la gestión del social media y potenciar el proyecto y sus resultados en las principales redes sociales.
Al principio de este documento se refiere a las diferencias que hay entre comunicación y diseminación en H2020. Mucho se habla sobre ello y algunos aún no conocen en qué se distinguen estas actividades.
Aquí ofrece un listado detallado de cuáles son los rasgos que las identifican.
Vídeos sobre la comunicación y la diseminación en la convocatoria H2020
6.- The EU Guide to Science Communication constituye una serie de vídeos elaborados por EU Science & Innovation en el que explican cómo comunicar la ciencia.
A continuación, os selecciono el más interesante, pues hace referencia a las exigencias y a los requerimientos de la Comisión Europea con respecto a la comunicación y la diseminación de proyectos H2020.
7.- Vídeo de 60 minutos donde se ofrece, de forma práctica, una aproximación a la comunicación de proyectos. #commsworkout
Otros documentos oficiales que hablan sobre la comunicación en proyectos europeos
8.- How to communicate
Una web donde se pueden encontrar ejemplos de actividades de comunicación gestionadas por diferentes países de la Unión Europea.
9.- Communication toolkit
Ofrece un conjunto de herramientas para proyectos financiados a través de algunos de los programas de la Comisión Europea.
Recomendaciones
10.- Además de los consejos que en anteriores ocasiones he ofrecido sobre cómo comunicar proyectos H2020, a continuación os doy unas breves recomendaciones extraídas de la lectura de algunos de los documentos oficiales anteriormente mencionados.
¿Cómo hacer aparecer tu innovación en los medios de comunicación? 5 dudas resueltas y múltiples ejemplos
Cuántas veces te has preguntado, inmerso en el trabajo diario dentro del proyecto y preocupado por quererlo dar a conocer públicamente, qué es necesario para que un periodista de un medio de comunicación le interese tu innovación, cómo aparecer en los medios o cómo captar la curiosidad de los profesionales de la información.
A continuación, te ofrezco las respuestas a 5 posibles dudas que puedes tener en este sentido, y múltiples ejemplos de cómo lo han resuelto diferentes proyectos de innovación (pincha en los enlaces para saber más sobre ellos).
¿Qué puede interesarle a los medios de comunicación?
¿Cómo debes informar a los medios de comunicación?
Con transparencia. Ese debe ser el modus operandi cuando nos aproximemos a los periodistas. La transparencia genera en los medios de comunicación, confianza. Este valor es un intangible muy provechoso en el proyecto o en la entidad que hace innovación, y por supuesto, para la relación con los medios de comunicación. Un vínculo basado en la confianza puede suponer un incremento de la notoriedad y de la promoción, sin la necesidad de estar trabajando constantemente en la credibilidad del proyecto.
¿Qué debes ofrecerles a los medios de comunicación?
¿Quién debe ser el responsable de ponerse en contacto con los medios de comunicación?
Siempre debe haber un portavoz que se erija como responsable frente a los medios de comunicación y que sea la persona encargada de ofrecer la información del proyecto innovador. Será el representante de la entidad el que explique con detalle los avances realizados, la innovación desarrollada o el descubrimiento llevado a cabo.
¿Cómo pueden conocer los medios de comunicación tu innovación?
Además de la consabida nota de prensa enviada por correo electrónico o de la llamada de teléfono al periodista del medio, la información actualizada del proyecto debe estar publicada en la web y en los diferentes canales que el proyecto o la entidad utilice (redes sociales, básicamente). Es importante que los periodistas puedan acercarse a la innovación a través de cualquier canal y que pueda conocer las novedades de forma fácil y sencilla.
Idener, ejemplo de una empresa con gusto por el H2020
Sorprende el temor de ciertas entidades por la convocatoria de financiación europea H2020. Se escucha, en los descansos de cualquier evento donde se promocione la participación española en esta convocatoria, lo difícil que es participar, montar un proyecto, encajar una propuesta o superar la evaluación. Algunas, lo consideran inescrutable. En cambio, otras entidades parecen que tienen tomado el gusto al H2020 y cuentan, en su cartera, con importantes proyectos donde participan o como líder o como socio del consorcio. Éste es el caso de Idener, empresa sevillana con una amplia trayectoria en Europa.
Para conocer un poco más cuál es la actividad que realizan y comprender su éxito en H2020, he entrevistado a María López-Abelairas, R&D project manager en esta empresa.
¿Quién es Idener?
Es una empresa de base tecnológica situada en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía –Aerópolis- que comenzó en 2010 como una spin-off del grupo de Sistemas y Control de Sistemas de I+D de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla. Desde entonces hasta ahora, se ha ido consolidando como una pyme con grandes éxitos en la convocatoria H2020 -más de 10 proyectos aprobados hasta la fecha- y especializándose en el campo de la Ciencia Computacional y su aplicación en la optimización de sistemas y procesos en áreas clave: tecnologías industriales, TICs, Biotecnología, energía segura, limpia y eficiente, y eficiencia de recursos y materias primas.
¿Cómo fueron los comienzos de Idener en la convocatoria H2020?
En Idener estamos centrados en H2020, pero es verdad que al principio cuesta. En los inicios, aprendimos a escribir propuestas y a crear una red de contactos. En este sentido, hay que realizar un esfuerzo en recursos humanos pues hay que elaborar propuestas de proyectos; colaborar en grupos de trabajo de la Comisión Europea que ejercen lobby; participar activamente en las asociaciones del sector donde estés implicado; viajar a Bruselas con cierta frecuencia para asistir a reuniones. Gracias a esta participación en partenariados, plataformas tecnológicas y asociaciones se te ofrece la oportunidad de conocer los topics de antemano y de esta forma, la posibilidad de empezar a proponer ideas de proyectos o encajar dentro de un consorcio con antelación.
Las convocatorias que entendemos pueden ser clave para nuestra empresa, procuramos tener una propuesta o una idea a desarrollar. Posteriormente, contactamos con los posibles socios que nos interesan que participen. En nuestro caso, ya hay muchos que conocemos de proyectos anteriores.
Desde vuestro punto de vista, ¿cuáles son las claves en H2020?
La parte de networking, el conocer el lenguaje de la Comisión Europea e incluso conocer las palabras clave, son muy importantes.
Con respecto a la redacción de propuestas, en Idener hemos realizado un trabajo previo donde se ha establecido nuestro propio sistema de trabajo, y nuestro propio documento interno. Podríamos decir, sobre esto, que es nuestro manual de bienvenida. Al tener una misma forma de trabajo, se homogeniza el esfuerzo internamente. Somos bastante detallistas. Recibimos los inputs de los socios y, trabajamos todas y cada una de las partes de la propuesta.
Se debe tener muy clara la idea del topic, leerlo con detalle y resolver las dudas con el NCP (Punto de Contacto Nacional de la propia convocatoria). Analizar si la idea de la propuesta se adapta bien al topic. Contactar con los socios y asignar tareas. Definir bien cada una de las tareas para que no haya superposiciones, huecos ni equívocos. Es recomendable que la propuesta redactada se la ofrezcamos a otro compañero que no esté en el equipo de redacción para una lectura detallada y que compruebe fallos, errores, omisiones…. La propuesta debe ser clara, concisa, y debe estar acompañada con datos, gráficos, tablas para que el evaluador pueda entenderla perfectamente.
En definitiva, gracias a los H2020 hemos conocido a otras empresas con las que colaboramos y que son nuestros clientes actualmente.
De entre los proyectos que están en ejecución actualmente cabría destacar Afterlife. ¿Qué es y cómo participa Idener?
Es un proyecto que estamos coordinando y que surgió con la colaboración de otro socio. Idener está implicada en la parte de modelado e ingeniería básica además de la coordinación. Básicamente, el proyecto está enfocado en el aprovechamiento de aguas residuales de industrias agroalimentarias. Hay varias pymes dentro del consorcio, dos son españolas (un productor de gominolas, y otra de cítricos), que tienen problemas con las aguas residuales y con muchas sustancias que podrían ser aprovechadas. El objetivo es recuperarlas y recircularlas, en la medida de lo posible, a su proceso industrial. La parte que no se pueda aprovechar pues usarlas como materia prima que permita la obtención de otros productos con el objeto de ser utilizadas en otras industrias. Todo este proceso en el que estamos implicados está muy orientado a la economía circular.
En Afterlife participan 14 socios, 7 países y casi todas las entidades son pymes.
Centrándonos en la parte de impacto en H2020 ¿Qué recomendaciones podrías darnos?
La parte de impacto tiene mucho peso en la mayoría de las convocatoria y llevamos un business case bastante claro en cada proyecto, haciendo hincapié en cómo se va a aplicar los resultados obtenidos. Identificamos e involucramos a las empresas que serán nuestro público potencial y que puedan estar interesadas en nuestro producto o servicio. La parte del desarrollo de negocio lo hacemos nosotros, aunque en algunas ocasiones colaboramos con socios que son propiamente consultoras.
Además realizamos acciones de dissemination como los workshops pues son muy eficaces para promocionar el proyecto, la actividad y sus resultados entre los grupos de interés. Muy importante también estar en contacto con la sociedad e implicarla, por ejemplo, a través de las ONG.
¿Qué necesita la I+D+i para saber comunicar?
La I+D+i para saber comunicar necesita reconocer su importancia en el proceso, un personal implicado en la colaboración, la implicación de profesionales de la comunicación y una estrategia acorde con los fines. ¿Difícil? No, quizás lo complicado es entender que sin la comunicación, el proceso de transferencia de la investigación hacia sectores interesados, la asimilación y la adopción del desarrollo tecnológico por parte del público objetivo, la participación de la sociedad en la innovación a través, por ejemplo, de la RRI (Investigación e Innovación Responsables), no se puede hacer de forma efectiva.
La innovación y el desarrollo tecnológico no deben obviar el valor intangible de la comunicación. Su aportación es indiscutible: promoción, difusión, impulso de colaboración y generación de ideas.
La Comisión Europea en múltiples artículos y documentos oficiales hace referencia a estos aspectos y reconoce que los proyectos financiados a través de sus convocatorias, como el caso del H2020 (la mayor partida presupuestaria europea para financiar a la I+D+i), tienen que tener una proyección y un impacto público, y eso lógicamente, se hace a través de la comunicación.
El propio Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2017-2020) reconoce que introduce mejoras a la hora de la evaluación y comunicación de los resultados.
En España, y por el sector principalmente privado, ya se ha puesto la semilla. Entidades como la Asociación Española de Comunicación Científica a través de iniciativas como Cerebro-Boca; la Asociación DirCom con la revista y el Congreso Innova+C; en Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación llevado a cabo en Málaga anualmente y que en la edición de este año organizó la I Jornada de Comunicación Científica, donde se hizo hincapié en la I+D+i, han iniciado el camino.
Todas estas actividades y algunas otras, son claros ejemplos de que hay una corriente en nuestro país que apuesta firmemente por comunicar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
¿Qué es necesario?
Continuar por esta línea y seguir promoviendo iniciativas que vayan acercando, por un lado: al sector de la comunicación hacia la I+D+i con jornadas de difusión de proyectos a medios de comunicación, actividades de divulgación para periodistas y profesionales de ámbitos relacionados (marketing, relaciones públicas, audiovisual,…), formación específica para comprender qué es un paper o poster científico, cuáles son las convocatorias de financiación a la I+D más importantes en Europa y en España, qué es la investigación aplicada o la experimental, por ejemplo. Es decir, atraer a los profesionales de la comunicación e involucrarlos.
Y por otro lado, iniciativas que aproximen la comunicación hacia la I+D+i, con talleres donde los investigadores o personal técnico de proyectos vinculados, puedan conocer qué es una nota de prensa, qué información puede interesarle a los medios, cómo encarar una entrevista, o cómo gestionar, si fuera necesario, las redes sociales del proyecto. Es decir, abrirles las puertas a la I+D parra que conozca el potencial de la comunicación.
Aunque te cueste, por favor, sé diferente: comunica tu proyecto siendo singular
Estamos inmersos en un mundo lleno de información, es la era de la infoxicación. Entre centenares de proyectos que salen a la luz diariamente, debemos ser muy ávidos y buscar un hueco para promocionar el nuestro. Es una tarea difícil si no buscamos la singularidad y la diferencia. Pero, ¿qué podemos hacer para que nos conozcan?, ¿para llegar a nuestro público?
En primer lugar, hay que tener en cuenta los factores que nos llevan a difundir nuestra iniciativa. ¿Qué buscamos a la hora de promocionar nuestro proyecto? Es necesario un análisis previo de la situación (lanzamiento de la iniciativa, nuevo producto, resultados del proyecto, búsqueda de socios, etc.) y el objetivo que queréis alcanzar con la promoción: notoriedad, financiación, afiliación, reconocimiento,…
Una vez que tengamos en cuenta estas premisas que son ESENCIALES para comunicar el proyecto, es el momento de crear nuestra estrategia.
A la hora de comunicar un proyecto se recomienda: ser diferente. Debes desarrollar mensajes o transmitir ideas que impacten a tu público desde la singularidad.
TU PROYECTO, TU DIFERENCIA
¿Cómo puedes comunicar tu proyecto de manera diferente? Te proporciono varias ideas clave para hacer de la comunicación de tu proyecto, un éxito.
Mi recomendación es que debes atreverte a comunicar siempre teniendo en cuenta a tu público objetivo. La diferencia, la marcas tú.
En 2018, quiero seguir liada: comunicando la I+D+i
Llego un poco tarde para esto de los propósitos en este 2018, pero es que ando algo liada de trabajo y me ocupan los que ocupan. Me he propuesto, un año más, seguir trabajando en comunicar la I+D+i, y sigo empeñada en fomentar algo tan importante como es la promoción de la comunicación entre emprendedores, instituciones y entidades que hacen desarrollo tecnológico y proyectos innovadores.
Para este año que ya lleva unos cuantos días en vigencia, voy a seguir elaborando estrategias de comunicación, desarrollando webs, implementando social media y organizando eventos entre aquellos que tienen un prototipo que comercializar, un proyecto de I+D que difundir y una propuesta innovadora que ofrecer, entre otras cuestiones. No me veo haciendo otra cosa, por lo menos, durante los próximos años.
Ando algo ocupada actualmente con el desarrollo de varias páginas web en el sector energético y financiero que son los que me llevan más tiempo. Además de seguir con la gestión de redes sociales, la colaboración con alguna que otra entidad en temas de prensa y comunicación, la creación de contenido de calidad para distintas páginas, y una cuestión que creo llena el tiempo de muchos emprendedores, la elaboración de propuestas económicas para potenciales clientes.
Esto último es cuestión aparte. Me cuesta entender que en los tiempos que corre, se siga infravalorando el trabajo en comunicación (por extensión, en comunicación digital). Ya en mis tiempos mozos, se malvendía el trabajo como periodista, pero es increíble que aún ahora esto no haya cambiado. Se pone en duda la labor que se realiza y se cuestionan los precios, los precios incluso ya ajustados. Me planteo para este 2018 no sucumbir a las rebajas de los 365 días por cuestión profesional y de estima personal.
Por lo demás, desde hace algún tiempo reconozco que he descendido mi asistencia a eventos, en 2017 acudí a muchos y variados. Pero es verdad, que ya se vuelve una más selectiva y además encuentra que, exceptuando unos pocos y seleccionados, el resto es más de lo mismo. Sobre el tema de la organización de eventos y cómo hacerlos verdaderamente productivos, debería ser tema para una o varias entradas en este blog. ¿Por qué no se realizan encuentros efectivos, en los que, de verdad, se genere valor para los asistentes? Una de las excepciones fue en el último en el que estuve sobre movilidad urbana. Bien concebido y bien planteado.
En general, hay más movimiento y se nota que la gente no quiere estar fuera del social media, pero ¿de qué forma? Quieren formar parte de lo digital, pero no comprenden que la comunicación es un todo, que no sirve de nada estar en las redes sociales y tener una web sino se desarrolla una estrategia global de comunicación externa e interna. Que no vale tener un usuario en Facebook si previamente no has conocido a tu buyer persona. Que no es lógico hacer un sorteo sino sabes cuál es tu objetivo. Que no es meritorio tener abierto Twitter, Facebook, Linkedin si no tienes tiempo para gestionarlo. Parece que muchos quieren empezar la casa por el tejado.
De este 2018 espero ir un poco más hacia delante en este camino que he emprendido obteniendo algún que otro éxito. ¡¡Vamos a por el 2018!!
Un año de Silvia Silva Comunicación: consejos desde mi experiencia
Hace un año y fue Facebook el que ayer me recordó el primer aniversario de la web silviasilvacomunicacion.com. Mi primer año como emprendedora. Si no hubiera sido por ÉL no me habría dado ni cuenta. 365 días dan para mucho, sobre todo para saber, en tu propia piel, que esto de emprender no es fácil.
Aunque ya lo dicen por ahí los expertos en la materia que para empezar de cero hay que tener valor, y algunos amigos me dicen «valiente», creo que aquí lo que importa es tener CONSTANCIA.
Ha sido un año de altibajos, donde algunas veces parece que te vas a comer el mundo, y otras, que el mundo te come a ti. Supongo que a todos los que han pasado por aquí, les ha sucedido lo mismo.
No estoy mal, pero espero seguir creciendo. Me he dado cuenta que aquí las cosas van más lentas de lo que uno quisiera. Que la suerte no se encuentra, se busca. Que debes trabajar mucho para conseguir algo. Y que aún tengo mucho que aprender de emprender.
Va por delante que no soy experta, ni gurú, ni lo pretendo ser, pero me gustaría compartir con vosotros estos consejos para aquellos navegantes que estén leyendo estas líneas.
7 CONSEJOS PARA EMPRENDER
Esta es una lista no completa de recomendaciones para los que quieran emprender y estén en el punto de partida en el que yo estuve hace un año. Consejos incompletos pues ha sido poco tiempo y el olfato me dice que aún tengo que seguir rellenando la página de mi emprendimiento de experiencias y vivencias.
1.- Saber lo que quieres
Pues parece evidente, pero para algunos no lo es.
He encontrado en este corto camino que muchos emprenden porque no tienen otra salida. Buscar empleo no les está dando su fruto, no quieren seguir parados y no saben qué hacer. Deciden, emprender. Desde mi punto de vista, es un gran error porque el emprendimiento es duro y complicado. Si no lo tienes claro, sigue buscando trabajo.
2.- No desanimarte a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera
No tirar la toalla por muchas veces que ésta se caiga. La recoges, la sacudes y vuelta a empezar. Si estás aquí porque crees en ti y en tus opciones, no te desanimes. Ten el convencimiento de que más tarde o más temprano llegará tu oportunidad. Sigue ese camino que has emprendido reforzándote cada día en lo que crees.
3.- Dejar las vergüenzas a un lado
La timidez no está hecha para el emprendedor. Recuerdo concretamente una vez que tenía puestas mis miras en conocer a una persona que creía me podía ayudar. Estuve en varios eventos y no encontraba el momento. Pero un día se dio, y gracias a otra persona, me lo presentaron.
No me considero vergonzosa pero ciertamente me cuesta algunas veces, tal vez por miedo al ridículo, dar el paso hacia delante. Pero gracias a esa determinación y saber que era lo importante, no me arrepiento ahora de dejar las vergüenzas a un lado.
4.- Testear: prueba y error
Aquí es mejor someter a prueba lo que hagas sin dar nada por certero. Lo que en tu vida profesional como asalariado te ha podido valer como emprendedor te darás cuenta de que no.
Dejar la mente abierta y gestionar tus equivocaciones como oportunidades, y los aciertos como decisiones que te refuerzan en tus convicciones.
5.- Proponer mucho y disponer poco
Un emprendedor es un generador de ideas. Al estar siempre testeando para saber qué es lo que funciona y qué es lo que no, debes pensar en nuevas formas, en nuevas opciones, en nuevas propuestas para tu emprendimiento. Me he dado cuenta en este año que es algo que no he potenciado en mi vida profesional y que puedo ser buena en ello, si lo ejercito. Generar ideas de valor me está reportando beneficios no sólo económicos sino emocionales.
No dejar a un lado tu poder de creación y de inventiva, y hacerte fuerte en ese aspecto. Tus clientes siempre lo agradecerán y tú te sentirás más satisfecho.
6.- La constancia como tu mejor aliado
Lo he comentado al principio del artículo y lo recalco ahora, más que la valentía aquí lo que vale es la constancia. Esa perseverancia en ti y en tu proyecto puede ser la clave del éxito. Muchos valientes han claudicado cuando no han superado el primer escollo.
7.- Grita, llora, ríe… sé persona
Dejar fluir las emociones es muy importante si queremos seguir «vivos» en el emprendimiento. Me he visto algunas veces durante este año impidiéndome a mí misma flojear o entristecerme cuando algo no me salía bien, obligándome a no desvanecer. Creo que eso es un error. La debilidad no es más que una etapa en este proceso de crecimiento profesional, y hay que verla como tal.
Me prometo escucharme más, en este sentido, para el próximo año.
Ahora, voy a por el segundo año que espero sea, como mínimo, como el primero. Sigo creyendo en la necesidad de que la comunicación es fundamental para la innovación y ese es mi camino.
Esther Paniagua: «Se comunica poco porque se le da poco valor a la comunicación de la innovación a todos los niveles»
La conocí en Cerebroboca, el evento «para comunicadores apasionados por la innovación e innovadores amantes de la comunicación». Derrocha energía, vitalidad, y muestra pasión por lo que hace. Fue ponente el último día con una charla de mucho interés «Qué necesitas contarle a un periodista para que se crea tu proyecto» donde ofreció diez mandamientos a la hora de comunicar innovación.
Esther Paniagua es periodista y entre otras publicaciones escribe en El País, BuenaVida, El Mundo, Mercados, National Geographic y Muy Interesante sobre ciencia, salud, tecnología, innovación, entre otros temas. Tiene autoridad de sobra para hablar sobre cómo comunicar la innovación.
COMUNICANDO INNOVACIÓN DESDE EL GABINETE DE PRENSA
1.- ¿Cómo hacemos destacar una información frente a la gran cantidad de noticias de innovación que hay actualmente?
Relacionar lo que haces -tu innovación- con algún tema de actualidad o tendencia emergente o establecida, aportando datos de impacto relevantes; elaborar algún tipo de informe relacionado con el sector en el que se enmarca la innovación o realizando algún estudio/encuesta sobre algún tema noticiable y con el que pueda relacionarse esa innovación.
2.- ¿Cuáles son las claves de una nota de prensa para que un medio de comunicación la publique?
Es fundamental redactar las notas tal y como un periodista redactaría la información. Algunas claves:
3.- El factor diferenciador o innovador a la hora de hacer llegar la información provoca, en la mayoría de las ocasiones, que el periodista ponga mayor atención a la noticia. ¿Algún ejemplo, por su formato o presentación, de una nota de prensa que te haya llamado la atención?
No hay un ejemplo claro pero sí algunos detalles que se agradecen y dan cuenta de un trabajo bien hecho, pensando en el periodista, tanto en su propia redacción como en la información adicional de interés que proporcionan y recursos añadidos como, por ejemplo, imágenes de utilidad. El tema de las imágenes, por cierto, deja mucho que desear en general. Suelen ser muy publicitarias y eso no sirve.
Como ejemplo más allá de la nota de prensa, me llamó la atención que la plataforma de transferencia de archivos SendGB me enviara un tuit para informarme de la existencia de su servicio al ver que yo me quejaba en otro tuit de su servicio competidor, WeTransfer. SendGB aprovechó para decirme en su tuit que, frente a este, su servicio ofrece el doble de tiempo de descarga (antes de que el enlace caduque) y el doble de GB de intercambio.
COMUNICANDO INNOVACIÓN DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
4.- Al igual que hay periodistas científicos, ¿piensas que sería necesaria una formación especializada para periodistas dedicados al ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico?
La innovación es transversal y afecta a muchas áreas (más allá de lo puramente tecnológico). Ya hay periodistas especializados en dichas áreas y no creo que sea conveniente sumar la innovación como una más, sino incluirla como parte de todas ellas. En todo caso, lo que sí creo es que la innovación debe tener cabida en los medios con la importancia que merece y ser tratada desde una perspectiva crítica (toda innovación es una novedad y supone una mejora pero no toda mejora ni toda novedad son una innovación), con miras a su impacto y su efecto/s a largo plazo, y también desde un punto de vista humanista.
5.- ¿Qué deberían tener en cuenta los periodistas a la hora de valorar la relevancia de una noticia sobre innovación? ¿Cómo reconocer una noticia de interés frente a los que venden humo?
Hay muy buenos profesionales y no me parece apropiado dar lecciones a mis colegas. En todo caso, hay algunas expresiones manidas que suelen oler a humo. Por ejemplo, “esto es una revolución” o “va a revolucionar tal cosa” y otros futuribles grandilocuentes no basados en datos que permitan hacer prospectivas que soporten dichas afirmaciones; o decir que tu innovación es la primera en algo cuando no lo es, etc.
LA INNOVACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA
6.- Desde tu punto de vista, ¿se comunica bien la innovación en España?
Las generalizaciones son siempre injustas. Hay buenos y malos ejemplos. Pero, sobre todo, hay pocos ejemplos. Se comunica poco porque se le da poco valor a la comunicación de la innovación a todos los niveles (interno, externo, hacia los grupos de interés -incluso hacía potenciales clientes- y hacia la sociedad). Esta es una lacra que no sólo se traduce en un desconocimiento generalizado por parte de la sociedad sino que afecta a la transferencia de la innovación y a su propio éxito.
7.- ¿Cómo valorarías la labor de los gabinetes de comunicación de las instituciones españolas innovadoras? ¿Tendrían que mejorar en algún sentido?
Los gabinetes a veces facilitan las cosas y a veces hacen más tedioso el trabajo del periodista. Creo que debe mejorar la empatía y el respeto por su (nuestro) trabajo. Pedir preguntas de antemano es una mala práctica. También lo es ofrecer informaciones excesivamente técnicas (es labor del gabinete traducir el lenguaje científico), por poner algunos ejemplos. Entiendo que para las personas que trabajan en los gabinetes -a menudo también periodistas- es difícil lidiar con esto porque responden a sus jefes o a normas preestablecidas y procedimientos de su organización, que no se pueden saltar, pero son ellos quienes tienen en su mano cambiar esto y convencer de que una mala comunicación no servirá de nada por mucho que guste dentro de la casa y de que ellos son quienes saben cómo hacerlo bien y merecen un voto de confianza.
Potencia en 5 pasos tu marca personal para que te conozcan como profesional
¿Has empezado a emprender? ¿Has iniciado los primeros pasos como profesional autónomo y quieres generar clientes? ¿Tienes una idea de negocio y quieres llegar a tu público objetivo?… En fin, necesitas potenciar tu marca personal para que te conozcan como un profesional solvente, eficaz y de confianza.
Hay 5 pasos que son imprescindibles para mejorar tu branding personal de cara a que te conozcan mejor y a conseguir más éxito en tus relaciones profesionales.
ETIQUÉTATE
Este concepto parece poco atractivo llevado al ámbito de lo personal pero tiene sentido cuando queremos distinguirnos entre nuestros competidores o darnos a conocer ante nuestro público. Convertirnos en nuestra propia marca exige cuidar, proteger y promocionar lo que somos. Para ello, es esencial en primer lugar identificarte.
Ejemplo: Eres un profesional con gran conocimiento en el asesoramiento a entidades para que inviertan en desarrollos tecnológicos con el fin de establecer nuevas líneas de negocio. Tu etiqueta podría ser inicialmente: Asesor en innovación tecnológica. Pero nos tenemos que diferenciar, hacer más atractivo los servicios que ofrecemos, es necesario dar nombre y apellidos a lo que hacemos. Primero vamos a rastrear qué hay en el mercado , para eso vamos a buscar por palabras clave y ver cuál es la marca personal de tus competidores. Utiliza Linkedin, pues ahí verás cuántos de esos que se etiquetan así hay y dado que la innovación abarca muchos sectores, deberás limitar más tu ámbito. Un posible título sería: Consultor independiente de innovación en TICs.
MÁRCATE OBJETIVOS
Tu éxito estará ligado a la obtención de tus metas. Por eso es vital, saber cuáles son los objetivos iniciales que te marcas para establecerte como emprendedor. Los objetivos deben estar muy ligados al concepto SMART (que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporales).
Un ejemplo que puede estar en esa línea sería establecer una cartera de, mínimo, 5 clientes en un período de un año que generen ingresos por valor de 3.000€ mensuales. Para obtener ese objetivo debes trabajar en una estrategia que lo haga posible.
SELECCIONA TU PÚBLICO
Es esencial conocer cuáles son los públicos objetivos pero además ir más allá -no puedes decir, que tu público es el sector industrial, por ejemplo-. Eso es tan amplio y tan abstracto que no te va ayudar en nada si quieres alcanzar tu objetivo. Usa para ello, la técnica de Inbound Marketing de definir a tu buyer persona.
Utiliza la cartera de clientes o agenda de contactos que te has hecho a lo largo del tiempo y ves seleccionando esos perfiles claves que pueden ser tus potenciales clientes. Una vez que hayas hecho la criba, crea varios perfiles tipo que engloben a la mayoría de personas de esa selección. Este proceso te va a servir: primero, para centrar bien la estrategia comercial y de marketing; segundo, para conocer las necesidades de tus clientes y adelantarte a sus requerimientos; tercero, para trabajar sobre una base y no ir sin rumbo.
Puedes enviarles un correo, siempre y cuando tengas algo que ofrecerles. Informales de tu nuevo proyecto, qué es lo que estás haciendo y cómo puedes ayudarles. Ese correo inicial de bienvenida te puede abrir muchas puertas que serás tú, a través del tiempo, las que deberás mantener y cuidar.
CREA UNA ESTRATEGIA
La estrategia, es la combinación perfecta de las acciones que harán posible que tu marca personal alcance los objetivos previstos.
Para que tu branding personal sea reconocido y obtenga ese valor diferenciador frente a la competencia, tendrás que trabajar varias vías.
Darte a conocer realizando funciones de relaciones públicas y también posicionándote en redes sociales, porque debes combinar el mundo online y offline para establecer correctamente tu marca personal.
Desarrolla una agenda de eventos y eliges encuentros, congresos, networking,.. donde creas que van a estar esos potenciales clientes. Lleva tarjetas de visita y sobre todo, trabaja tu elevator pitch. Previamente puedes haberte puesto en contacto con aquellos que te interese conocer para decirles que quieres saludarlos.
Una vez en casa, genera vínculos con esas personas que has conocido previamente. Utiliza de nuevo Linkedin y agrégalas o escríbeles para concertar una reunión. No tardes demasiado, pues el tiempo corre en contra.
Elige dónde quieres estar en las redes sociales. Se hace de obligado cumplimiento estar en la mayor red profesional, Linkedin pero también podrás barajar la posibilidad de estar en Twitter, Facebook o Instragram y crear una estrategia para cada una de ellas.
EVALÚATE
Cada cierto tiempo debes evaluar el desempeño de tu marca personal. Será necesario establecer unos indicadores que sirvan de referencia para conocer si lo estás haciendo correctamente: aumento de las ventas, incremento de contactos,…
No te de miedo a equivocarte porque es lógico que debas en algún momento modificar el rumbo de tu estrategia o los objetivos marcados. Es señal de que estás trabajando en tu marca personal y sobre todo, en ti.